MUJERES AL VOLANTE: UN CAMBIO CULTURAL Y SOSTENIBLE QUE IMPULSA AL RUBRO
MUJERES AL VOLANTE: UN CAMBIO CULTURAL Y SOSTENIBLE QUE IMPULSA AL RUBRO a conducción de camiones de carga en Chile ha sido, históricamente, una tarea lominada por los hombres.
Sin embargo, son cada vez más las mujeres que rompen este estereotipo y se suben a la cabina de un camión, en un escenario donde la transición hacia operaciones más limpias está generando un nuevo perfil profesional que favorece su inclusión. "En 2023, de un total de 39.549 licencias de conducir clase AS -que habilita para el manejo profesional de camiones articulados-, solo 560 fueron otorgadas a mujeres, lo que representa apenas un 1,4% del total", detalla la directora ejecutiva de Conecta Logística, Mabel Leva al analizarlos niveles de participación. Y, aunque esta cifra ha aumentado desde 2017, cuando solo el 0,6% de este tipo de licencias eran para mujeres, "el crecimiento ha sido gradual", puntualiza Leva.
Para la presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres Asociación Gremial de Mujeres Asociación Gremial de Mujeres Asociación Gremial de Mujeres Asociación Gremial de Mujeres Asociación Gremial de Mujeres Asociación Gremial de Mujeres Asociación Gremial de Mujeres Transportistas (Asgremutrans AG), Marianela Cifuentes, esta cifra "refleja una brecha persistente, pese al creciente interés femenino por integrarse al rubro", dice.
Asu juicio, la participación ha evolucionado de forma significativa: "Hace cinco años, prácticamente no existían referentes visibles en el rubro", reflexiona, sobre una situación en la cual la creación de la asociación ha Su participación avanza lentamente en el transporte de carga local, pero con RE ESO apertura, ligadas al uso de tecnologías para operar CS contaminantes, lo que abre oportunidades para un nuevo perfil profesional. POR ANDREA CAMPILLAY marcado un punto de inflexión, asegura.
Desafíos y oportunidades Pese a los avances, Cifuentes plantea que aún persisten desafíos estructurales, como la falta de zonas de descanso delimitadas para hombres y mujeres en el tramo Caldera-Antofagasta, por ejemplo Por su parte, la directora de marketing y comunicaciones de Women in Supply Chain Chile (WINS Chile), Loreto Hermosilla, cuenta que han identificado siete dimensiones como las principales limitantes de la participación femenina en la industria logística, entre las cuales se encuentran aspectos "económicos, culturales, infraestructura no adaptada, condiciones laborales, baja visibilidad de referentes, desconocimiento y desinformación y falta de incentivos empresariales". En ese contexto, resalta que fomentar la incorporación de mujeres en la conducción de transporte de carga "no solo representa una respuesta estratégica a la falta de personal calificado", 11,1% DE LA FUERZA LABORAL DEL TRANSPORTE DE CARGA EFICIENTE ESTÁ COMPUESTA POR MUJERES, SEGÚN LA AGENCIASE. 3.094 MUJERES OBTUVIERON LICENCIA A4 PARA CONDUCIR VEHÍCULOS SIMPLES DE CARGA EN 2023, SEGÚN EL INE. sino también una oportunidad para avanzar hacia un sector logístico más diverso, moderno y competitivo. "La mayoría de las cifras dejan entrever que somos las empresas las que debemos tomar un rol activo para una mayor inclusividad", afirma el gerente de negocio ELB (Transportes Nacionales Libertador), lan Maitland, quien plantea que un primer paso es mejorar las condiciones para que los talentos femeninos accedan a las licencias profesionales, para lo cual "es clave impulsar la formación y capacitación", dice.
Esto lo han podido constatar a través de su programa "Mujeres Conductoras", en el cual de 60 mujeres de las diversas regiones donde operan que participan de la iniciativa, 16 se han sumado a su equipo. A esto se añaden las iniciativas que han impulsado desde Asgremutrans AG. Entre ellas, Cifuentes menciona el apadrinamiento a una escuela de conductoras con licencias B, AS, AS y la capacitación de mujeres de Calama y Tocopilla.
Desde la empresa Salfa complementan que, antiguamente, los camiones "tenían una configuración más compleja de manipular y eran bastante duros para maniobrar", pero expresan que actualmente han visto una que actualmente han visto una que actualmente han visto una que actualmente han visto una que actualmente han visto una que actualmente han visto una que actualmente han visto una que actualmente han visto una que actualmente han visto una que actualmente han visto una que actualmente han visto una evolución en los puestos de conducción que ha propiciado un espacio para que el género femenino tenga más posibilidades de desarrollarse en el bro.
Foco en sostenibilidad La transición hacia una logística más limpia está generando un nuevo perfil profesional que también favorece la inclusión de mujeres en el rubro. "La electromovilidad, la eficiencia energética y la reducción de emisiones requieren competencias técnicas, digitales y de gestión que no estén ligadas a la fuerza física, sino al conocimiento, la precisión y la adaptabilidad, ámbitos donde las mujeres han demostrado un alto potencial", explica Cifuentes. Asimismo, hoy la sostenibilidad "requiere ir avanzando en actualización tecnológica para abrir trabajos más allá de los clásicos, asociados a la conducción", comenta Maitland.
A modo de ejemplo, el ejecutivo menciona el uso de sistemas de monitoreo permanente que permiten realizar mantenciones preventivas, y que pueden ser operados "por cualquier talento, sin distinguir su sexo". Eso, a sus ojos, "ayuda a derribar barreras de género", en un escenario donde es común la lucha por reducirla huella de carbono..