Atacama fortalece la convivencia educativa con plan intersectorial: comunidades educativas protegidas
Atacama fortalece la convivencia educativa con plan intersectorial: comunidades educativas protegidas E n una jornada marcada por la coordinación, el diálogo intersectorial y el compromiso por fortalecer la convivencia los establecimientos educacionales, autoridades regionales, representantes de Carabineros, Senapred, el Ministerio de Educación y gremios escolares se reunieron para avanzar en el programa "Comunidades Educativas Protegidas". La actividad se desarrolló en el marco de una serie de encuentros orientados a prevenir riesgos, mejorar la convivencia escolar y reforzar la respuesta ante emergencias.
El Seremi de Educación de Atacama, Pablo Selles, explicó el enfoque práctico del encuentro. " Hoy trabajamos principalmente con los colegios en una jornada técnica, revisamos los avances de la sesión anterior y analizamos las necesidades de cada establecimiento". " Estamos afinando las coordinaciones para priorizar alrededor de 15 establecimientos educativos a nivel regional, la mayoría en Copiapó y Vallenar, con el fin de apoyarlas y acompañarlas en el proceso formativo de nuestros estudiantes. La próxima semana deberíamos tener un plan anual consolidado para su ejecución y verificación", agregó el seremi.
Por su parte, Carolina Rodríguez, jefa (s) del Departamento de Educación, destacó el valor de la colaboración entre instituciones. " Es fundamental la participación del intersector en esta iniciativa tan relevante para el proceso formativo de nuestros estudiantes. Hoy logramos importantes acuerdos abordando iniciativas preventivas y coyunturales que nos permitirán enfrentar este desafío de forma colectiva y articulada", afirmó.
El Teniente Coronel Damián Núñez Rojas, comisario de la 2ª Comisaría de Copiapó, subrayó el trabajo preventivo que ha liderado Carabineros en los establecimientos escolares. " Estamos revisando planes en base a la seguridad del alumnado. Desde el inicio del año escolar, hemos trabajado activamente con colegios priorizados, realizando más de 50 charlas preventivas. Esto ha generado una conciencia educativa tanto en estudiantes como en docentes, en torno a la seguridad y la importancia de denunciar situaciones de riesgo", declaró.
Desde el ámbito de los trabajadores de la educación, Angelina Torres, presidenta regional de los asistentes de la educación, expuso los desafíos que enfrentan a diario. " El tema de la seguridad es complejo y afecta a toda la comunidad escolar. Los cambios en los protocolos y la situación actual del país nos exigen una respuesta más organizada. Todo esto repercute en los estudiantes, sus familias y en nosotros como trabajadores", señaló.
En tanto, Roberto Muñoz, director regional de Senapred en Atacama, llamó a prepararse para el próximo gran simulacro regional. "El 10 de junio se pondrán a prueba los planes integrales de seguridad escolar (PISE). Invitamos especialmente a los establecimientos ubicados bajo la cota 30 en el borde costero a participar en esta evacuación. Esto es parte del objetivo común de construir comunidades educativas más protegidas y preparadas ante emergencias", indicó. El encuentro dejó en evidencia que el desafío de construir escuelas seguras requiere no solo de protocolos y simulacros, sino de una red activa de colaboración entre instituciones, funcionarios, estudiantes y familias. Donde el compromiso de las autoridades y comunidades demuestra un paso firme hacia entornos educativos más protegidos.. -