Autor: Redacción cronica@diarioatacama.cl
Atacama avanza en mejorar los tiempos de respuesta ante casos de ACV
Atacama avanza en mejorar los tiempos de respuesta ante casos de ACV programando capacitaciones para la red en el primer periodo del año 2026". Respecto a patologías graves de ACV, Villablanca comento que "se contempla la derivación para que la trombectomía mecánica se realice hacia el Hospital Carlos Van Buren de Valparaiso, centro de referencia regional.
Se ha trabajado en los flujos de derivación de esta patologia tiempo-dependiente, reforzando el concepto "tiempo es cerebro'. Además, se ha colaborado con los equipos de Atención Primaria y SAMU en la detección precoz de sintomas y derivación oportuna, contando con su participación en el Consejo Técnico Local". Para la presidenta regional de Colmed, Carmen Paz Rozas, en los Hospitales de Copiapó y Vallenar "desde el 2018 se implementó el Sistema de Atención de Pacientes con sospecha de ACVi (Accidente Cerebrovascular isquémico), mediante telemedicina en los Servicios de Urgencia de ambos recintos asistenciales, permitiendo optimizar de muy buena manera los tiempos relacionados a la atención requerida en estos pacientes. Si el paciente ingresa con sintomas y signos de ACVi, es evaluado por un médico de Urgencia y, si cumple criterios, se realiza TAC a la brevedad.
Posteriormente, se contacta por videoconferencia al médico de Urgencia con el neurólogo de turno de la Unidad de TeleACV (dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Sur), con toda la información clinica e imágenes de TAC, así el neurólogo procede a tomar la decisión de indicar o no el tratamiento de trombólisis". Asimismo, la representante local del Colegio Médico a falta de acceso a espeL dalists médicos siempre fue una problemática a lo largo de tiempo en la región. Frente a aquello, el Servicio de la Salud Atacama y hospitales han desarrollado estrategias y medidas para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
AVANCES Y TELEAVC Desde el Servicio de Salud de Atacama (SSA), el director regional, Bernardo Villablanca, señaló que a nivel regional "el 2025 se conformo el primer Consejo Técnico Local de la red neurológica de atención de ACV, con participación de la red regional, referentes clinicos de los hospitales, neurologos referentes de ACV y refe rentes de Atención Primaria.
Los hospitales de mediana y alta complejidad de la red son tipo C, lo que implica que mediante la estrategia de telemedicina 24/7 se logra realizar terapla de reperfusión en pacientes que cumplen criterios, evitando secuelas y dependencia.
En este espacio se identificaron brechas operativas, que están siendo abordadas desde el SSA Atacama y también se están agregó que "la TeleACV es una herramienta tecnológica potente que existe hace más de 7 años en la región, que ha venido a mejorar sustancialmente el trabajo médico ante tan complejos casos, permitiendo que los pacientes que sufren un ACVi puedan recibir una atención y tratamiento especializado oportuno y de calidad, según protocolos las 24hrs del dia, los 365 dias del año y con alta efectividad, trayendo con ello una reducción de la discapacidad por ACVI". NEURÓLOGOS REMOTOS Desde el Hospital Regional de Atacama señalan que actualmente tienen cuatro médicos especialistas en neurologia, dos de ellos en su Periodo Asistencial Obligatorio (PAO). Tres de estos facultativos están contratados por 44 horas semanales y una por 33 horas semanales, en las cuales desarrollan sus actividades en atención de consultas de policlinico y a pacientes hospitalizados.
Ante esto último, Villablanca comentó que "si bien no se cuenta con neurólogos de manera presencial en los servicios de urgencia, tras el manejo inicial mediante telemedicina sincrónica con especialistas del Hospital Digital, los pacientes reciben continuidad de atención por neurólogos durante la hospitalización.
Actualmente, la red cuenta con un equipo médico que brinda atención a estos usuarios, compuesto por 8 médicos en el Hospital Regional de Copiapó (HRC) y 2 médicos en el Hospital Provincial del Huasco (HPH, Vallenar)". En cuanto al protocolo de atención, desde el HRCindican que "todo paciente que ingresa con observación de ACV a nuestro Servicio de Urgencia siempre será atendido, priorizando su atención clinica como también en toma de exámenes e imagenología. Nuestro establecimiento asistencial cuenta con un protocolo de atención ACV desde 2017 el que fue actualizado este año. Hay servicio tambien en telemedicina 24/7 con médicos neurólogos de Santiago.
Todos los casos diagnosticados de ACV son tratados en nuestro establecimiento y en caso de mayor complejidad, nuestra red de derivación es el hospital de La Serena". Si bien la implementación del teleacv lleva siete años y ha tenido grandes resultados para las autoridades, la realidad descrita por usuarios de manera anónima con este medio señalan que si bien ha mejorado to davia falta ante la demanda, sobre todo ante casos preventivos. Lo cierto es que existen intenciones de seguir mejorando la red asistencial ante ataques cerebrovasculares.. SALUD. Desde el SSA Atacama, Colmed y HRC confirman que la metodología de la telesalud 24/7 ha tenido buenos resultados. ANTE FALTA DE ATENCIÓN PRESENCIAL EN URGENCIAS, SE HACE TELEMÁTICAMENTE CON NEURÓLOGOS DE SANTIAGO.