Autor: Por Diana Aros Aros
Se trata de la primera universidad del país en adherirse al Programa Vuelo Limpio
UCSC se suma a plan de sostenibilidad energética en aviación comercial
La iniciativa es parte de las estrategias que buscan bajar la huella de carbono mediante la producción de combustibles sintéticos.
Nel marco del desarrollo de de energías limpias, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) se convirtió en la primera casa de estudios en adherirse al Programa Vuelo Limpio, iniciativa que busca promover la sostenibilidad energética en la aviación comercial.
Esta iniciativa de la Agencia de Sostenibilidad Energética y la Junta de Aeronáutica Civil y los ministerios de Energía y Transportes y Telecomunicaciones pretende aunar los esfuerzos del sector público y así avanzar en la descarbonización del sector.
El rector de la UCSC, Cristhian Mellado, valoró dicho proyecto y señaló que “como institución hemos alcanzado una madurez que nos permite tener un capital humano avanzado que pone todos sus conocimientos a disposición de los desafíos país, relacionados con tener una matriz energética carbono neutral a 2050.
En ese sentido, nuestros académicos se han puesto a disposición de esos desafíos y las líneas de investigación se están orientando a poder desarrollar energías renovables, como el hidrógeno verde, alo que se suma esta adhesión a Vuelo Limpio”. DESARROLLO ENERGÉTICO Los combustibles de aviación sostenibles, o también conocidos como SAB a diferencia del combustible convencional de origen fósil, son producidos mediante distintas materias primas renovables como la biomasa, residuos o hidrógeno, y tienen la particularidad de generar una mejor huella de carbono en todo su ciclo de vida, desde la extracción de su componente primario hasta su uso en los aviones. El académico de la UCSCRicardo Lizana puntualizó que con dicho programa se buscaincluiren la agenda de las empresas aeronáuticas este tipo de iniciativas y reconoceralosactores clave para poder producir a nivel nacional. “La producción de este tipo de combustibles esa nivel mundial, noessolamente Chile que estáinteresado en esto. Nosotros tenemos ciertas características como país y podemos tener un rol clave para este tipo de combustibles”, explicó. Asimismo, Lizana afirmó que la casa de estudios definió en 2019 trabajar en dichas iniciativas, siendo la energía una de las áreas prioritarias, con equiposespecializados para el desarrollo de proyectos de energías renovables.
“Una vía son los combustibles que vienen de la biomasa o de aceitesreciclados y otra forma de producirloses mediante el hidrógeno verde y captura de CO2, lo quese mezcla para producircombustibles sintéticos, donde se encuentran los SAF que son específicos para la aviación”, añadió. IMPULSO REGIONAL La seremi de Energía, Daniela Espinoza, dijo que mediante la agenda de energía de la cartera buscan transitar desde una economía basada en combustibles fósiles hacia una basada en combustibles limpios y renovables. “Por sus atributos naturales y su potencial de energía renovable, así como por el capital humano existente, en la Región podemos ser parte importante de este proceso. Estamos muy contentos de que una universidad regional comola UCSC sea la primera en participaren la iniciativa Vuelo Limpio”, precisó. Ricardo Lizana añadió que la idea es validar la capacidad que tiene la Región para producir estos combustibles y definir su potencial para ser un aporte significativoanivel nacional. “También poder ser un referente desde el punto de vista de la certificación, además de que como universidad creemos que cumplimos con lo necesario para posicionarnos en un rol importante en esta materia”, dijo.
El académico estimó que la transición se realice entre 2030 y 2050, por lo que se espera que durante estos años vayan sumando y avanzando en las etapas de investigación y de mapeo, además de trabajar junto a la industria, sector que se ha mostrado interesado en estos resultados.
2050 es el año en el cual se
+ Producción local Estas iniciativas buscan validar la capacidad de la Región para producir estos combustibles y su rol frente a este tipo de energías en el desarrollo nacional.