Autor: CARLOS ALONSO
Comercio, administración pública y construcción son los sectores donde más se destruyó empleo en los últimos 12 meses
Comercio, administración pública y construcción son los sectores donde más se destruyó empleo en los últimos 12 meses construcción son los sectores donde más se destruyó empleo en los últimos 12 meses Una de las razones que explica la caída en la creación de puestos de trabajo en estos rubros económicos son los cambios en la legislación laboral que han venido encareciendo la contratación, según gremios y expertos. CARLOS ALONSO Las cifras en materia de mercado laboral entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la semana pasada fueron un balde de agua fría. La tasa de desempleo en el trimestre abril-junio subió 0,6 puntos porcentuales (pp. ) anual, situándose en 8,9%, el mismo nivel del mes pasado. A ello se sumó que hubo un 0% de creación de puestos de trabajo en los últimos 12 meses, su menor registro desde febrero-abril del 2021, con solo 141 nuevas plazas laborales.
Las personas desocupadas aumentaron 7,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (6,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (19,2% ). Y si se analizan las cifras de ocupados y de participación, tampoco muestran signos positivos. De hecho, según el INE, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,9% y 56,4%, respectivamente, decreciendo 0,2 pp. y 0,5 pp. cada una.
Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 1,4%, influida por las personas inactivas potencialmente activas (10,0% ) e iniciadores (2,7%). Al revisar las cifras por sector económico, comercio, administración pública y defensa, y construcción, son los tres donde más se destruyeron empleos en el trimestre terminado en junio, en 12 meses.
Así, de acuerdo a los datos del INE, comercio tuvo una pérdida de 47.304 puestos de trabajo en el período, lo que se tradujo en una caída anual de 2,6%. Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), indica al respecto que ello se explica, "principalmente, por una fuerte disminución de los ocupados informales, mientras que el empleo formal crece en el margen 0,5%, con una tendencia de desaceleración en los últimos períodos.
Esta baja de la informalidad está marcada por la salida de trabajadores por cuenta propia que representan un tercio del empleo sectorial, sin que ello se traduzca en un aumento del empleo asalariado formal, que se mantiene estancado". riado formal, que se mantiene estancado". MERCADO LABORAL MERCADO LABORAL Sectores económicos y creación de empleo Diferencia en 12 meses, en número Población ocupada (total) Comercio al por mayor y al por menor Administración pública y defensa Construcción Transporte y almacenamiento Otras actividades de servicios Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Actividades de los hogares como empleadores Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 47.304 AAA 42.899 -35.868 2 11.793 10.190 9.754 -9.674 111.509 10 3.912 10 3.912 FUENTE: INE Silva añade que "en términos trimestrales, el sector no sumó nuevos ocupados y la ocupación formal acumula cinco períodos con caídas o nulos incrementos, mientras que la informal muestra leves alzas desde febrero-abril, lo que podría estar dando cuenta de un ajuste estructural que no se compensa con un crecimiento del empleo asalariado formal". A su vez, George Lever, gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), plantea que el comercio, por un lado, es el sector que más creció en actividad y, al mismo tiempo, el que más perdió empleo. "Estas cifras se enmarcan en el contexto que hemos venido alertando en los últimos años: la acumulación de reformas en el mercado laboral ha encarecido de manera desproporcionada la contratación. El comercio es el principal generador de empleos en la economía, por lo que los mayores costos de contratación lo afectan más intensamente que al resto de las actividades", argumenta.
Por su parte, el área de administración pública y defensa anotó una merma de 42.899 empleos en dicho lapso. "La caída del empleo se explica principalmente por una reducción directa en las dotaciones, lo que se refleja en una baja significativa de los asalariados públicos", afirma la economista de Clapes-UC, Carmen Cifuentes.
Juan Bravo, director del OCEC-UDP, profundiza que el descenso en este sector se debe a que se compara con el periodo en donde se estaba ejecutando el Censo 2024, para el cual se contrató gente. "Estos eran empleos transitorios que, el año pasado, permitieron mostrar cifras algo mejores del mercado laboral, pero ahora que ese empleo ya no está, se refleja de mejor forma la situación real en materia de empleo", señala. Por último, la construcción tuvo una destrucción de 35.868 empleos en el último año, a junio.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, dice que "estas cifras se explican por la crisis de inversión que afecta al sector por más de 10 años, agravada por la caída en la inversión en los últimos dos.
Uno de los sectores más afectados ha sido el de la vivienda, especialmente el inmobiliario". Echavarría detalla que "en el caso de la vivienda privada este es el cuarto año en el que las ventas están muy por debajo del promedio histórico, lo que se traduce en una de las mayores crisis del sector, desde que hay registro.
Y obviamente, al ser este sector el más intensivo en la contratación de trabajadores, explica mayoritariamente esta gran caída en el empleo". Cifuentes suma razones para esta situación que atraviesa la construcción. "La caída de la inversión privada ha sido un factor clave, al que se suman mayores exigencias laborales y el impacto del sostenido aumento del salario mínimo.
Asimismo, los cuellos de botella administrativos y la excesiva permisología han frenado la puesta en marcha de nuevas iniciativas". COSTOS LABORALES Juan Bravo afirma que el incremento de los costos laborales, debido a los cambios en la legislación, ha generado impacto en la contratación. "El Banco Central en el [pom de diciembre de 2024 reveló evidencia causal de que las alzas de salario mínimo de los años 2023 y 2024 repercutieron en una caída promedio de 4,8% mayor en el empleo, en el grupo de empresas con mayor proporción de trabajadores afectos al salario mínimo, con respecto al resto de las empresas". Y precisamente, puntualiza, "las ramas comercio y construcción exhiben una mayor prevalencia de trabajadores afectos al salario mínimo en comparación al promedio nacional, por lo que las alzas de costos laborales repercutirían en mayor grado en estas ramas en términos relativos". Bernardita Silva también alude al "impacto del aumento de los costos de contratación, que está dificultando la incorporación de nuevos trabajadores formales en un sector intensivo en mano de obra como el comercio".Q.