Investigación con propósito: un compromiso en movimiento
Investigación con propósito: un compromiso en movimiento Vivimosen constante movimiento. Noes un secreto: el mundo cambia, y con él también lo hacen nuestras realidades. Esta dinámica, tan propia de la experiencia humana, representa un desafío permaní pero también una gran oportunidad para quienes tenemos la misión de generar conocimiento: las investigadoras e investigadores. La universidad, desdesus orígenes hasido concebida como una ins titución social al servicio del conocimiento.
Y si bien, al inicio su rol principal era la enseñanza, desde 1941 el Premio Nobel de Medicina, Bernardo Houssay, señalaba con claridad: "la investigación es la fun: ción primera de la universidad, ya que primero deben crearse ince: santemente los conocimientos que luego han de enseñarse". Esta misión, por cierto, no puede ser estática; se transforma, muta y se redefine según las necesidades de los territorios, siempre con un propósito: territorios, siempre con un propósito: De esta forma, la Universidad ya no es solo un espacio de transmisión de saber, sino un actor transformador. Porque en un zadasenCiencias Naturales, consolidando asfla presenciaentrelasins tituciones líderes en investigación científica del país.
Porotro lado, nuestra productividad científica también se ve refle jada en el Ranking SCImago 2025, donde se destaca el 4* lugar nacio nal en las áreas de Negocios, Administración y Contabilidad, y 6* lu: gar a nivel nacional en Ciencias Espaciales y Planetarias, lo que nos úbicaen la 11* posición en Latinoamérica. Fuimos líderes en la adjudicación del Fondo I+D+i Universitario Territorial (Fiut), obteniendo el 1* lugar entre las universidades no estatales.
Este instrumento permite proyectar la investigación con una mirada de largo plazo y construir bases sólidas para continuar desarro llando investigación e innovación de calidad para incidir directamenteenel desarrollo de las regiones de Nuble y Bío Bío.
Esta política representa una respondera los desafíos sociales, eco. do e respuesta concreta para seguir contri nómicos y culturales de nuestras comundo cambiante, la investigación debe Fitendo al desarrollo regional y na munidades. ser brújula y motor. cional, mejorando la calidad de vida de Enla Universidad Católica delaSantísima Concepción (Ucsc) asumimos ese compromiso con convicción. La investigación que se cultiva en nuestros laboratorios, aulas y territorios no es ajena a la realidad. Por el contrario, busca incidir en el día a día de las personas. Para ello, resulta clave fortalecer nuestras capacidades institucionales y promo: ver un enfoque inter y multidisciplinario, que vincule al cuerpo académico y estudiantes con un objetivo común: la creación de conocimiento relevante, riguroso y situado. Este fortalecimiento institucional ha sido visible en los últimos años, lo que nosha permitido posicionarnos como uno de losreferentesen investigación en Cal.
Asínos psicionamos el 1 lugra nivel nacional en el ranking general del Nature Index 2025, que considera todas las áreas del conocimiento, en el 9? lugar en el área de Ciencias Físicas y el 109 lugar en publicaciones en revistas especiali las personas desde una perspectiva in tegral de desarrollo económico ysocio cultural otorgando soluciones a problemas reales. Deesta forma, la Universidad ya no es solo un espacio de transmisiónde saber, sino un actor transformador. En la Ucsc asumimos el de safío de crear conocimiento con propósito, relevancia y pertinencia. Porque en un mundo cambiante, la investiga ción debeser brújula y motor. Y estamos decididos a contribuir activamente a ese futuro, DRA. MARÍA GRACIELA BADILLA QUINTANA. Directora de Investigación Ucsc Directora de Investigación Ucsc.