Fed mantiene la tasa y Powell afirma que “no tenemos que apresurarnos” en recortar
POR A. SANTILLÁN Y C. VERGARA ARD OF No hubo sorpresas, aunque si mucha expectación. Acordé con lo esperado, la Reserva Federal optó unánimente este miércoles por mantener la tasa de interés en el rango 4,25% y 4,5% por tercera reunión consecutiva. Y su mensaje tampoco sugirió cambios, sino que más bien un actuar sin prisa dada las incertidumbre que corona las perspectivas económicas.
De esta manera, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) destacó riesgos alza ante los dos protagonisttas de su doble mandato: inflación y RD OF OARD OF Fed mantiene la tasa y Powell afirma que "no tenemos que apresurarnos” en recortar desempleo. Donald Trump.
En su conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell reafirmó que los riesgos de mayores precios internos y personas sin trabajo parecen haber aumentado, por lo que la actual postura de la política monetaria deja bien posicionado al banco central estadounidense "para responder de manera oportuna al potencial desarrollo económico". Y aunque calificó la tasa como "moderadamente restrictiva", añadió que la entidad puede esperar y ver la situación actual de la economía en medio de la incertidumbre. REUTERS "No creemos que tengamos que apresurarnos. Creemos que podemos ser pacientes", dijo.
Lo anterior, dado que desde abril el contexto económico se volvió más En un escenario de incertidumbre, el banco central de EEUU prefiere "esperar y ver", mientras que los analistas descartan bajas en la incierto, con medidas arancelarias tasa para este año.
Mercado desestima efecto en el escenario monetario local, que vería un recorte en la segunda parte del año El tono y decisión de la Reserva Federal era el esperado y ya estaba internalizado, dicen los analistas.
Este miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos optó por mantener su tipo de interés un rango de entre 4,25% y 4,5%, en un contexto en que "la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado aún más". "Los riesgos de mayor desempleo e inflación han aumentado", declaró en su comunicado la Fed. "Wait and see" (esperar y ver) fue una frase que su presidente, Jerome Powell, repitió varias veces durante la conferencia de prensa respectiva, y que es también la postura que ha mostrado el Banco Central de Chile, que realizó su último recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en diciembre de 2024 cuando bajó el tipo rector en 25 puntos base hasta 5%. "Con la información que hay hasta ahora, me parece que no es posible dilucidar cuál es el efecto que tendrá en concreto en la economía chilena y, por tanto, lo más probable es que nuestro Banco Central también opte por prolongar la pausa que ya ha iniciado hace algunos meses", declaró el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, Rodrigo Montero. "La decisión de la Fed era la esperable, y el Banco Central lo tenía dentro de sus proyecciones. Seguimos esperando entre dos a tres bajadas de la Fed y que eso le dé espacio al Central en Chile a bajar", mencionó el CIO de Credicorp Capital, Klaus Kaempfe.
El economista senior de Coopeuch, Nicolás García, aseguró que los principales cambios en el mensaje del comunicado de la Fed ya estaban bastante internalizados por el mercado. "Esto no debiera implicar un cambio en la visión del escenario internacional para el Consejo del Banco Central, Una calma que pareció tener dos caras.
Porque, por una parte, destacó que la economía estadounidense sigue siendo "sólida"; mientras que, por otra, sostuvo que "realmente no está del todo claro qué es lo que debemos hacer". y de impuestos impulsadas por el Presidente de Estados Unidos, y de hecho es bastante consistente con los últimos comunicados post RPM, donde se ha enfatizado la necesidad de cautela ante un escenario externo más incierto", dijo. "Mientras que los aranceles seguramente causarán un impacto inicial al alza en la inflación de Estados Unidos, para Chile el desarrollo de la guerra comercial podría significar presiones a la baja en la inflación. En este contexto, seguimos creyendo que el Central encontrará espacio para bajar su tasa de interés hacia finales de año", planteó, a su vez, la economista jefa de Fintual, Priscila Robledo. El economista y estratega de inversiones para Latam de Zurich AGF, Gustavo Yana, también señaló que la implicancia para la política monetaria local no cambia demasiado tras el actuar de la entidad liderada por Powell. El analista prevé que el instituto emisor recién realice un primer recorte a la tasa a finales del tercer trimestre de este año.
Acerca de próximos movimientos, Powell mantuvo el mensaje de esperar a la próxima información económica y descartó la posibilidad de un recorte anticipado de tasas. "No es una situación en la que podamos actuar de forma preventiva, porque en realidad no sabemos cuáles serán las respuestas correctas a los datos, hasta que veamos más", señaló, citando que la inflación todavía se mantiene por encima del objetivo de la Fed (2%). ¿Reunión con Trump? Powell no eludió el tema de la presión de Trump. En abril, el mandatario lo atacó a través de su red social Truth Socialpor su manejo monetario y no bajar el tipo rector. Incluso, llegó a hablar de su salida, aunque después se retractó y afirmó que no tenía intención de despedirlo.
Ante esto, mencionó que los llamados de Trump a recortar no tienen efectos en el trabajo de la entidad. "Siempre haremos lo mismo: usaremos nuestras herramientas para fomentar el máximo empleo y la estabilidad de precios en beneficio del pueblo estadounidense", afirmó e indicó que se consideran únicamente los datos económicos, las perspectivas y el balance de riesgos.
Powell también fue enfático en decir que no buscará una reunión con Trump, porque nunca lo ha hecho con ningún Presidente y nunca lo hará. "No creo que sea responsabilidad del presidente de la Fed buscar una reunión con el Presidente", afirmó. Un 2025 sin recortes El economista jefe de EEUU en Oxford Economics, Ryan Sweet, comentó que tras la decisión y comunicado de la Fed, nada justifica cambios en su pronóstico base.
Así, indicó que la respuesta probable y apropiada del banco central es que sea reactivo en lugar de preventivo, debido al aumento de riesgos en inflación y desempleo. "Es improbable que la Fed recorte los tipos de interés antes de nuestra previsión de diciembre, a menos que haya indicios definitivos "No es una situación en la que podamos actuar de forma de que el mercado laboral se esté preventiva, porque deteriorando", señaló.
Desde Capital Economics esperan que la tasa se mantenga sin cambios durante todo el año, debido a que es probable que los aranceles generen una modesta desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos a 1,5%. Según su análisis, si es que se extiende la pausa de 90 días a los aranceles recíprocos y se reduce a 60% en el caso de China, seguiría impulsando la inflación subyacente. no sabemos cuáles serán las respuestas correctas a los datos, hasta que veamos más", dijo Powell. "Sin embargo, el riesgo de efectos secundarios mantendrá a la Fed en suspenso, al menos hasta que un nuevo presidente asuma el cargo en mayo del próximo año. Incluso entonces, esperamos solo 50 puntos básicos de recortes en 2026", señaló en su nota el economista jefe para América del Norte de la firma, Paul Ashworth. Bank of America (BofA) también ratificó su opinión de que este año no habrá recortes.
La entidad destacó el énfasis de Powell en un enfoque de esperar y ver, ya que "significa que el listón para un recorte en junio está ahora muy alto". En esta línea prevén que "si nuestra hipótesis de base de un mercado laboral estable y una inflación al alza es correcta, no vemos una senda de recortes en 2025". Dólar sube tras baja del cobre y Wall Street logra ferminar en azul El dólar se apreció este miércoles, ya que la divisa ganó terreno a nivel global y el cobre profundizó sus caídas, después de que la Reserva Federal (Fed) aguara la fiesta de los inversionistas que esperaban un tono algo más flexible, en momentos de alta incertidumbre por la guerra arancelaria. La paridad local subió $ 6,21 a $ 946,91 una vez terminadas las operaciones, en medio de la alta expectación antes del anuncio de la Fed. El cobre Comex se hundía 3,1% a US$ 4,63 por libra -mínimos del día-, y el dollar index recuperaba 0,5% a 99,7 puntos. En el ámbito bursátil, Wall Street pasó por momentos volátiles, pero el saldo terminó siendo positivo.
El Dow Jones subió 0,7%, el S&P 500 ganó 0,43% y el Nasdaq creció 0,27%. Previamente, el cierre de los mercados europeos captó algo del pesimismo que se vivía durante la mañana: el continental Euro Stoxx 50 perdió 0,63% y el FTSE 100 de Londres tropezó 0,44%.