Observatorio de Ciudades Puerto consolida trabajo territorial con radiografía de ecosistema logístico de Región de Valparaíso
Observatorio de Ciudades Puerto consolida trabajo territorial con radiografía de ecosistema logístico de Región de Valparaíso Proyecto FIC-R 2023 tuslasmo y compromiso interinstitucio nalse realizó el evento de cierre del proyecto FIC-R 2023: "Observatorio de Transporte de Carga y Logistica en Ciudades Puerto de la Región de Valparaiso", iniciativa liderada por la Universidad Andrés Bello (UNAB) a través de su Centro de Transportey Logística (CTL), y financiada por el Gobierno Regional de Valparaiso. Este observatorio nació con el propósito de mejorar la eficiencia y sostenibilidad del transporte de carga en las ciudades puerto de Valparaíso, San Antonio y Los Andes, tres polos neurálgicos del comercio exterior chileno.
Gracias al financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) se desarrolló una herramienta tecnológica que no solo recopila y analiza datos clave, sino que los pone a disposición de todos los actores relevantes, públicos y privados "Iniciativas de esta naturaleza no existen en el pais, creo que nos hemos adelantado.
Y estamos muy satisfechos también con los resultados y con los objetivos de este proyecto, porque hoy día esto nos permite tener un diagnóstico muy claro para poder formular politica pública", aseguró el gobernador de la región de Valpamaiso, Rodrigo Mundaca.
Por su parte, el director del Centro de Transportey Logística de la Facultad de Ingeniería de la UNAB, Julio Villalobos, destaco TRABAJO COLABORATIVO Durante el evento de cierre se compartieron los principales avances y resultados de este ambicioso proyecto, dejandoen evidencia su impacto positivo y proyección de largo plazo.
Entre los hitos alcanzados se destacó la creación de una plataforma web interactiva -www.observatoriopuertos.clque centraliza información estratégica para la toma de decisiones, desde datos de tráfico, congestión, detenciones, accidentabilidad, consumo de combustible y emisiones de 002, hasta flujos logísticos y operaciones portuarias. Unaspecto crucial en eldesarrollo del observatorio ha sido la colaboración entre instituciones. Mis de 15 organizaciones públicas y privadas compartieron datos para alimentar esta plataforma, integrando más de 70 conjuntos de información territorial dave.
Asimismo, se realizaron siete talleres de análisis, levantamiento y validación, donde más de 100 profesionales aportaron con sus visiones y experiencia. "El desafio principal y esencial que tenemos es que todos los actores del ecosistema que hoy estuvieron presentes usen los danun ambiente de enque "desde la academia, nosotros tenemos el desafio de desplegar herramientas de inteligencia artificial y herramientas de analltica de datos de vanguardia para responder preguntas complejas, en este caso relativas a la dinámica del movimiento de carga en las ciudades puerto". E ACCESO AL PUERTO DE VALPARAÍSO. tos y encuentren valor en ellos, para que la toma de decisiones sea cada vez más efectiva, eficiente y sostenible", explicó el director del CTL UNAB.
Al respecto, el gobernador Mundaca resaltó que el Observatorio de Transporte de Carga y Logística en Ciudades Puerto de la Región de Valparaiso permitirá "efectivamente mejorar la logistica terrestre para, posteriormente, o en paralelo, tener una expansión portuaria que pueda, precisamente, tributar a la cludad y que ese desarrollo portuario sea armonioso". Universidad Andrés Bello Cent AUTORIDADES PARTICIPANTES DEL PROYECTO: JULIO VILLALOBOS, DIRECTOR CENTRO TRANSPORTE Y LOGÍSTICA UNAB: FRANCO GANDOLFO, GERENTE GENERAL PUERTO VALPARAÍSO: RODRIGO MUNDACA, GOBERNADOR REGIONAL: DRAGO DOMANCIC, GERENTE CORPORACIÓN DESARROLLO ESTRATÉGICO PROVINCIA SAN ANTONIO Y ANDRÉS BRONFMAN, DIRECTOR ACADÉMICO CENTRO TRANSPORTE Y LOGÍSTICA UNAB. LOS RESULTADOS DEL PROYECTO La iniciativa permitió caracterizar en profundidad el sistema logistico-territorial de las tres ciudades puerto, identificando infraestructura y puntos criticos del sistema, junto con los actores más relevantes. Además, se levantaron datos inéditos sobre detenciones, intensidad y velocidad de circulación, asi como sobre ingreso y egreso de camiones en los puertos. Todo esto se traduce en una radiografia precisa del ecosistema logístico regional.
Pero más allá de la tecnología y los datos, se destacó durante el cierre de esta iniciativa la visión de futuro que propone el observatorio, pues esta herramienta no solo optimiza la gestión actual, sino que propone una nueva forma de gobernanza territorial basada en la cooperación y la transparencia. La información georreferenciada y los datos abiertos permiten a municipios, ministerios, operadores logisticos, empresas portuarias y comunidades tomar decisiones informadas y alineadas.
Entre los productos desarroIlados se incluyen un informe téenico de caracterización, una hoja de ruta para la implementación futura del modelo, un marco preliminar de gobemanza institucional y sostenibilidad, y una plataforma funcional con módulos de visualización interactiva. Estos insumos no solo consolidan el trabajo realizado, sino que pavimentan el camino hacia una expansión nacional del modelo. De hecho, ya se proyecta escalar el observatorio a otras regio nes o corredores logísticos del pais.
Deesta forma, se consolida como un ejemplo concreto de cómo lainnovación, la tecnologiay la colaboración pueden transformar un sistema complejo en una red articulada, resiliente y sostenible.. Proyecto que lideró la Universidad Andrés Bello dota a la zona de una herramienta avanzada para el monitoreo, análisis y toma de decisiones basadas en datos para la industria del transporte de carga.