Biobío se suma al trazado nacional de Rutas de la Memoria
Biobío se suma al trazado nacional de Rutas de la Memoria La La región del Biobío se prepara prepara para integrarse al programa nacional Rutas de la Memoria, una iniciativa del Ministerio de Bienes Nacionales que busca relevar espacios significativos significativos donde se ocurrieron vulneraciones a los derechos humanos durante el gobierno militar.
En la provincia de Biobío, el programa contempla visitas y levantamiento de información en diversas localidades que han sido parte de este proceso participativo, participativo, entre ellas Quilaco, Santa Bárbara, Nacimiento, Mulchén, Los Angeles, Yumbel, Laja, San Rosendo y Antuco. Estos espacios, espacios, identificados junto a organizaciones organizaciones de derechos humanos, humanos, conforman un recorrido territorial que busca aportar a la construcción de una memoria colectiva con enfoque local. Así lo explicó el seremi de Bienes Nacionales del Biobío, Sebastián Artiaga, quien agregó que a la fechaesta iniciativa se encuentra instaurada en ocho regiones. “Como seremi de Bienes Nacionales estamos trabajando para que durante el segundo semestre de este añolas Rutas de la Memoria también se encuentren encuentren instaladas en la región del Biobío”, detalló Artiaga.
Asimismo, también añadió que se trata de un programa de recorridos gratuitos y autoguiados autoguiados “que buscan poner en valor lugares, hitos y especialmente inmuebles fiscales en que han ocurrido violaciones a los derechos derechos humanos durante la dictadura dictadura cívico miliar, además de poner el énfasis en lugares en que se haya dado resistencia”, añadió la autoridad.
Al mismo tiempo detalló que este proceso ha tenido dos características esenciales: es que es participativo, junto a las organizaciones organizaciones de Derechos Humanos Humanos de la región y, además, es descentralizado, recogiendo las experiencias de las tres provincias provincias que conforman la región del Biobío.
Para ello, “se han generado talleres participativos en las comunas de Los Angeles, Concepción Concepción y Curanilahuej unto a las organizaciones de sobrevivientes sobrevivientes y familiares de personas que cuyos derechos fueron violados durante esa época de la historia”, historia”, destacó el seremi de Bienes Nacionales.
Rl ITAS DE LA MEMORIA PROVINCIA DE BIOBÍO En la provincia y región del Biobío, Rutas de la Memoria es un proyecto que aún se encuentra encuentra en proceso de elaboración y se espera que este último culmine en septiembre de 2025.
“Se han generado visitas a distintos distintos hitos en toda la región y también en la provincia de Biobío; Biobío; hemos visitado las comunas de Quilaco, Santa Bárbara, Nacimiento, Nacimiento, Mulchén, Los Angeles, Yumbel, Laja, San Rosendo y Antuco”, detalló Artiaga.
En este contexto, destacó algunos hitos importantes asociados asociados a lo ocurrido durante la década del 70 y 80; entre ellos, los cementerios de Laja y Yumbel, Yumbel, el memorial de San Rosendo, en el contexto de la masacre de Laj a.
Asimismo, también agregó el puente que une las comunas de Quilaco y Santa Bárbara, donde existe un memorial; el cementerio cementerio de Santa Bárbara y el memorial memorial existente en el lugar, además del gimnasio dela lansa, en la comuna de Los Angeles, y la ex cárcel emplazada en calle Vicuña Vicuña Mackcnna, ci fuerte de Nacimiento, Nacimiento, que es un inmueble fiscal donde en ese entoncesexistió una comisaría de Carabineros. Ahora, “lo que viene es un proceso proceso de priorización, en donde participarán las organizaciones para definir, finalmente, cuáles son las que van a ser incorporadas incorporadas en esta ruta.
Para nosotros, cada uno de los hitos tiene especial especial relevancia pero, de acuerdo al producto que se debe elaborar, se va a proceder a este proceso de 8 RUTAS DE LA MEMORIA priorizaciónjunto a las organizaciones”. organizaciones”. relató Artiaga.
De igual forma, agregó que al finalesperan contar con un material que se encuentre disponible disponible en medios digitales a fin de enriquecer esta ruta, como lo son señaléticas en los distintos memoriales, entre otros aspectos. aspectos. “La primera característica que tienen estas rutas es que permiten a las personas hacer la visita de forma autoguiada.
O sea, a través de medios digitales podrán recorrer personalmente estos lugares y esos medios digitales digitales van a contener la información información que les va a permitir conocer conocer ci contexto de cada uno de los sitios. Además, esperamos en una etapa posteriorpoder generar convenios de administración administración de estas rutas para que puedan ponerse en prácticajunto a las organizaciones de derechos humanos de la provincia”, finalizó finalizó Artiaga.
El programa impulsado por Bienes Nacionales proyecta culminar su diseño en septiembre de 2023 e incluye visitas y levantamiento de hitos en comunas como Quilaco, Santa Bárbara, Nacimiento, Muichén, Los Angeles, Yumbel, Laja, San Rosendo y Antuco.
Prensa l. a Tribuna prensa@latribuna.cl A LA FECHAesta iniciativa se encuentra instaurada en ocho regiones. 1 EL PROCESO PARA implementar esta iniciativa ha ido recogiendo experiencias de organizaciones de Derechos Humanos, sobrevivicntes y sus familia res.
Las Rutas de la Memoria identifican diversos hitos, inmuebles yio lugares públicos involucrados en violaciones a los derechos h urna nos. 8 REGIONES La Ruta de la Memoria en la región del Biobío se sumará a las de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Araucanía, Los Ríos y Magallanes. 189 HITOS DE LA MEMORIA Lugar o inmueble de interés que, en conjunto con otros hitos cercanos, conforma un recorrido temático y coherente llamado Ruta de la Memoria. 31 SITIOS DE INTERÉS Recorridos breves enmarcados en la misma localidad, ciudad o región que pueden realizarse en un día. L.