Hub Pensamiento Sostenible busca que los retos del cambio climático sean abordados como un tema país
Hub Pensamiento Sostenible busca que los retos del cambio climático sean abordados como un tema país NUEVO ESPACIO PARA EL INTERCAMBIO DE IDEAS IMPULSADO POR EL MERCURIO”: Hub Pensamiento Sostenible busca que los retos del cambio climático sean abordados como un tema país Este punto de encuentro convoca a referentes en sostenibilidad, con quienes “Estamos avanzando en una institucionalidad que permita apoyar las acciones del sector privado en el objetivo de enfrentar como país el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”. MA ISA ROJAS, ministra del Medio Ambiente.
“Hay tres criterios que un proyecto o política de sostenibilidad necesita: la legitimidad, la factibilidad técnica (que sea aplicable) y el cómo queremos vivir, y eso requiere ponernos de acuerdo REINALINA CHÁVARRI, directora del Observatorio de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile. “Hoy es impensable un proyecto de inversión que sea viable si no cuenta con un análisis muy profundo de sostenibilidad en sus impactos ambientales, sociales y de qobernanza.
Vemos que es la forma como las empresas están operando, pero falta llevar esto a la gran ciudadanía; cómo las personas, en especial las más desfavorecidas, que tienen las cargas ambientales más fuertes, logran tener una vida más digna a través de la gestión ambientalÇ JUAN EDUARDO IBÁÑEZ, director del Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y secretario general de la misma casa de estudios.
GRACIELA ALMENDRAS DOS DOS días antes del Summit Futuro Sostenible 2025, y reforzando su compromiso compromiso de promover las aristas que este concepto involucra en el debate debate nacional, “El Mercurio” lanzó lanzó el Hub Pensamiento Sostenible, Sostenible, el que estará integrado por un grupo de expertos de la sociedad sociedad civil, representantes de la industria industria privada, el sector público y la academia. El objetivo de este nuevo espacio espacio es identificar y definir los principales ejes para que el país avance en materia de sostenibilidad, sostenibilidad, las preocupaciones de los diferentes sectores y aclarar los desafíos. Así, el hub asume la tarea tarea de ser un agente activo y articulador articulador del ecosistema.
El lanzamiento de Pensamiento Pensamiento Sostenible tuvo como invitada especial a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien destacó los principales avances avances que, a su juicio, ha tenido Chile en esta materia, como la Ley Marco de Cambio Climático; Climático; la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REPI, y el Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas (SBAP), que está está en fase de implementación. Respecto a esto último, precisó precisó que lo más novedoso, y que está en pleno desarrollo, son los diversos instrumentos para proacademia. teger la biodiversidad fuera de las áreas protegidas. Varias de estas herramientas, dijo, son de carácter económico, con el fin de asegurar que el capital natural que tiene Chile siga entregando sus recursos para apoyar el desarrollo desarrollo del cual depende el país.
En cuanto a la Ley Marco de Cambio Climático, recalcó su importancia importancia al ser una normativa apoyada apoyada por 17 ministerios, que no solo solo se trabaja a nivel central, sino que en todas las regiones. “Todas las comunas tienen que elaborar sus planes de acción y hacer su bajada bajada en el territorio”, precisó. “Esta ley está pensada en un proceso hiperativo; es ahora. Anualmente vamos a ir mirando cómo se va implementando y ajustando para ser cada vez más ambiciosos”, expresó.
En otro punto, la ministra mencionó que el Gobierno trabaja trabaja en la actualización de sus votos votos ante el Acuerdo de París, puesto que la Contribución Determinada Determinada a Nivel Nacionalconocida Nacionalconocida como NDC por sus siglas en inglés y que corresponde a los planes nacionales de acción climática climática que los países presentan presentan debe entregarse antes de la COP3O, que se realizará en noviembre noviembre de este año en Brasil.
En el marco de este proceso, se han realizado consultas públicas públicas a nivel nacional, de norte a sur del país, que han convocado convocado a la academia, sector privado y ONG, frente a lo cual aclaró que internacionalmente se espera espera que estos compromisos realmente se puedan implementar y transformar en una cartera de proyectos que avancen avancen en conjunto con los ministerios ministerios de Economía y de Hacienda. Hacienda. “La NDC es una hoja de ruta para los próximos 10 años y por eso es muy importante que sea apropiada por la sociedad completa”, completa”, enfatizó. Respecto a los primeros resultados resultados de este proceso de consulta, consulta, adelantó que se identifican distintas preocupaciones de los ciudadanos según la zona geográfica. geográfica.
Por ejemplo, en el norte, se aprecia mucho énfasis en la gestión de residuos y economía circular, mientras que en el sur, destaca el interés por los ecosistemas ecosistemas y bosques para retener el C02 en el suelo.
Maisa Rojas también habló sobre sobre la brecha que existe entre las grandes empresas y las pymes en cuanto a sus compromisos sobre carbono neutralidad, explicando explicando que las primeras “lo entienden, entienden, participan y lo tienen bastante incorporado”, un tema que falta avanzar con las pequeñas pequeñas y medianas. MARGARITA DUCCI, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile. internacional por todo lo que se está haciendo en términos de la misión climática. El desafío que tiene el país, sin embargo, es que no se ha integrado tanto en la región JULIÁN SUÁREZ, director representante de CAF en Chile.
Limpia, que tienen la capacidad de asociar empresas para que trabajen juntas, lo que genera sinergias y moviliza a un grupo de estas”. XIMENA RUZ, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corto.
“La Ley REP me parece un gran avance en la región (sudamericana). Pero sí esperaría que en estos años se hubiera avanzado un poco más, porque hay lugares de Chile donde aún es muy difícil recolectar envases para poder volver a ponerlos en el mercado”. GUSTAVO CRUZ DE MORAES, CEO de Natura. “La sostenibilidad no está en cosas anexas, está en el negocio.
Es importante comunicarlo, y que existan instancias como este hub, para que el ciudadano común lo vea PEDRO URZÚA, gerente de Relaciones Externas y Sostenibilidad de Enel Chile. -4“También hay un segmento importante de pymes que están en el Sistema de Empresas B, que empujan con mucho entusiasmo los temas de sostenibilidad. Lo que nosotros debemos buscar es hacer políticas transversales, que cuenten con amplio consenso. No hay empresa exitosa en sociedades quebradas ni en planetas invivibles”. JUAN CARLOS CORVALÁN, gerente de Sostenibilidad y Cumplimiento de Sodimac. poder identificar, definir y levantar preocupaciones con impacto nacional. “(Las empresas grandes) están muy sensibilizadas con el cambio climático y las metas a lograr. Queremos que desde estas se impulse (el cambio) a toda su cadena de valor; creemos que esa es la mejor manera de hacerlo.
Tenemos programas para pymes, pero estos no resultan tan efectivos si no está detrás la empresa grande”. De pie, Arturo Catalán, editor del cuerpo “Sostenibilidad & Energía”; Juan Carlos Corvalán, Julián Suárez, Juan Eduardo Ibáñez, Pedro Urzúa y Gustavo Cruz de Moraes. Sentadas, Andrea Vergara, subeditora de “Sostenibilidad & Energía Ximena Ruz, la ministro Maisa Rojas, Margarita Ducci y Reinalina Chávarri. o “Chile se destaca por la ambición; es una referencia a nivel, 44 1 1. N El hub reúne a representantes del sector público, privado y de la “Nosotros apoyamos una producción sostenible. Contamos con Acuerdos de Producción.