¿Está la escuela preparada para la inteligencia artificial? Estudio revela qué piensan los docentes chilenos
¿ Está la escuela preparada para la inteligencia artificial? Estudio revela qué piensan los docentes chilenos de apoyo técnico-pedagógico técnico-pedagógico en cada comunidad escolar. Fomento de cutturas escolares abiertas a la innovación, innovación, colaboración y rettesión. Cuando estas condiciones condiciones están garantizadas, ta lA puede liberar tiempo para ta ptanificación creativa, creativa, amptiar estrategias didácticas didácticas y reforzar la capacidad capacidad del docente como mediador del aprendizaj&, asegura Arancibia. El estudio concluye que ta intetigencia artificial no sustituye el rol docente, pero si to transforma.
Para que esta transformación no aumente tas brechas ya esistentes, es indispensabte indispensabte una respuesta coordinada coordinada desde tas políticas educativas, los tiderazgos escolares y fa formación profesional. la lA en educación soto será un aporte real si fortalece el rol docente, se usa con criterios áticos y se apoya en condiciones habilitanles habilitanles que garanticen equidad y sentido pedagógico pedagógico en el sistema escolar chilen&, comenta la investigadora investigadora poaldoctoral del CIAE, María Luisa Arancibia. Arancibia.
PUZZLI ¿ Está la escuela preparada para la inteligencia artificial? Estudio revela qué piensan los docentes chilenos Un inédito estudio lideinfraestructura adecuada, dispositivos y falta de soradoporinvestigedorsxdel soradoporinvestigedorsxdel tiempo protegido y lineaporte técnico restringen CIAE de la Universidad de mienfos pedagógicos, la lA cualquier intento de innoveChile alerte sobre las conse convierte en una exigención. diciones mínimas que decia más que recae sobre el Escaso acompañaben garantizarse para inteesfuerzo individual, en lumiento pedagógico: Los grsr la lA en contexlox exgar de ser un recurso que docentes no cuentan con colares sin profundizar las fortalezca la práctica doasesorías ni referentes indesigualdades. indesigualdades.
“Los profecente y el aprendizaje de ternos que los guien en el sores señalan no xenlirxe los estudiantes. uso reflexivo de lA, lo que preparados para ulilizarla, ¿Qué frene el uso edualimenta la sensación de concuerdan íes expertex. cativo de la lA? aislamiento frente a un te¿ Puede la infeíigencia De acuerdo a lo eslunómeno complejo. artificial ser una aliada en diado por las expertas, son Culturas escolares conla educadón excolar? ¿ Excinco puntos. xervadorax: En muchos tán los establecimientos y Formación docente deextablecimienfox, la lA no docentes preparados para ficienle: La gran mayoría de se discute como teme eduusarla eduusarla con sentido pedagólos y las docentes declara cativo.
Persixte una mirada gico? Un nuevo estudio no haber recibido ningún reduccionixta, centrada en desarrollado por las invextipo de formación sobre inautomatización de tareax, tigadoras Beal rice Ávalox y teligencia artificial, ni en xu sin análisis crítico de sux Maria Luixa Arencibie, del formación inicial ni en ceimplicancias lormelivax. Centro de lnvextigsción pacitacionex recientes.
CondicionexparaavanAvanzada CondicionexparaavanAvanzada en Educación Esto limifa su capacidad zar (CIAE)delaUniversidadde parauxarlaconxentidocriAnte este panorama, Chile, indagó en las pertico y pedagógico. las investigadoras propocepcionex propocepcionex de profesores de Falta de lineamientos nen cinco condicionex urenseñanza urenseñanza básica y media institucionales: La ausencia gentes para una integrafrente integrafrente a esta nueva tecnode marcos normativos cIación real y equitativa de la logia, revelando importanros genera incertidumbre inteligencia artificial en la les brechas y desafíos, respecto a cómo, cuándo y educación: El estudio revela que, para qué usar estas tecnoPolíticas inxlitucionalex aunque exixle una dispoxilogias en el aula. claras y adaptadas al conción conción e interés del profesoBrechas tecnológicas texto de las escuelas rado por aprender y utilizar persistentes: La infraesFormación continua y lA, su incorporación efectitructurs digital sigue siensituada para docentes, con va está limitada por barredo un obstáculo grave, exfoco en lo ático y pedagórex pedagórex estructurales: carendas pecialmente en exlablecigico. de infraestructura y conecmienlox con menos recurGarantía de infraestructividad, infraestructividad, ausencia de formasos. Problemax de conecturs digital equitativa. ción específica. sobrecarga tividad, acceso desigual a Presencia de equipos laboral y desconfianza ha cia le fiabilidad y pertinencia pertinencia pedagógica de la lA.
El desafio cenlral identificado ex que la adopción de extas tecnologías en las escuelas escuelas depende más del esfuerzo y el autoaprendizaje autoaprendizaje de los profexorex y profexorax que de una estrategia estrategia institucional o de políticas educativas. Exto exige que tos profesores profesores y profesoras están preparados pare orientar un uxo pedagógico y ético de exfax herremienfas”, afirma Maria Luisa Arancibia, invextigadora invextigadora postdocloral del CIAE. La investigación advierte advierte que la mayoría de las excuelsx no cuenta con las condiciones necesarias para una integración pedagógica pedagógica efectiva de la lA.
Lejos de tratarxe de un problema problema estrictamente técnico, técnico, las expertax plantean que se trata de un cambio cultural y profesional, donde donde el rol docenle debe estar estar en el cenlro. los profesores señalan señalan no sentirxe preparados para utilizar la lA con fines pedagógicos y que su uso en les escuelas está frenado frenado por obstáculos concretos: concretos: conectividad inestable, falta de apoyo técnico, ausencia ausencia de fonación específica específica y sobrecarga laboral que impide explorar nuevax herramientas”, afirman las invextigadorex. Su argumento central ex claro: no se treta de falta falta de inleráx, xmo de condiciones condiciones insuficientes. Sin;1] ) MAULEHOY ;0] Dr: Gonzalo Gutiérrez. 1 Periodista.