Autor: Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
Alertan por retiro de inversiones chinas
Alertan por retiro de inversiones chinas en Magallanes. la industria del hidrógeno verde en Magallanes, la preocupación se incrementa. “Las empresas de H2V tienen un gran desafío por delante en Magallanes, ya que se enfrentan a problemas similares. Es así como tenemos los proyectos de HIF, HNH y recientemente a Total Energies en evaluación ambiental. Y yo ya veo en medios, el mundo woke oponiendo resistencia. Clave para el futuro de Magallanes es que las próximas autoridades regionales, delegados presidenciales, seremis y directores de servicio sean gente competente y visión clara e integral de desarrollo económico. La inversión de empresas y creación de decenas de miles de puestos de trabajo está en juego”, concluyó.
Ambos economistas coinciden en que la señal que proyecta Chile en el actual escenario es preocupante, no sólo por la pérdida de oportunidades en el sector del litio, sino por el riesgo de extender esa incertidumbre a industrias emergentes como la del hidrógeno verde. En Magallanes, donde se concentran los mayores proyectos de H2V del país, el llamado es claro: se requieren certezas, competencia institucional y una visión estratégica que permita transformar el potencial energético en desarrollo económico real. El retiro de las empresas chinas BYD y Tsingshan de sus proyectos industriales en el norte de Chile sigue generando impactos en el debate económico nacional.
Ambos conglomerados habían comprometido inversiones por más de 500 millones de dólares y la creación de cerca de 1.200 empleos, pero terminaron abandonando sus planes debido a trabas burocráticas, indefiniciones del Estado y la caída del precio internacional del litio.
Desde el análisis económico, el doctor Juan Luis Oyarzo fue categórico en señalar que esta situación va más allá de una simple pérdida comercial: “Cuando una empresa desiste en realizar una inversión en un determinado territorio es un hecho que nos debe preocupar, ya que aquello, no sólo involucra un hecho comercial, sino que también es una señal de alerta sobre las limitaciones del aparato estatal para articular políticas productivas en sectores estratégicos”, sostuvo. Oyarzo apuntó a la falta de una estrategia clara en la industria del litio como uno de los principales factores de incertidumbre. “Se prometió un modelo público-privado, no obstante, aún no existen reglas claras ni plazos definidos. Algunas empresas han declarado que no saben con quién negociar, ni qué garantías ofrece el Estado para esta industria en desarrollo”, agregó.
Diversos flancos En tanto, el economista magallánico Manuel José Correa entregó su diagnóstico de manera directa y sin eufemismos: “Hace un año BYD había reclamado al gobierno la lentitud para instalar su planta de cátodos de litio de USD 290 millones... otra planta de Tsingshan en Mejillones de USD 233 millones también se bajó.
Ambos generaban 1.168 puestos de trabajo”. Ampliando el panorama a las complejidades que vive actualmente el entorno económico chileno en general, Correa apuntó hacia diversos flancos: “La ley de fraccionamiento pesquero que invita a la puerta de salida a pesqueras dejando sin trabajo a ciento o miles de trabajadores.
La CMF (Comisión de Mercado Financiero), ente estatal que regula el mercado financiero chileno, genera un corralito al liquidar arbitrariamente a Sartor AGF, dañando sin mediar a cientos de aportantes de fondos de inversión privados, “invitando” a los pequeños inversionistas del país a no invertir más en Chile. La lista de ejemplos es larga” aseveró.
En tal sentido el experto aseguró que el gobierno entró con la idea de la retroexcavadora y motivado en cavar “la tumba al neoliberalismo”. Ante esta situación manifestó que “no es de extrañarse, que incluso empresas chinas estén muy preocupadas de cómo se están manejando las cosas en Chile.
Hace tan solo unas semanas el embajador chino golpeó la mesa y el ministro Cordero de Seguridad Pública tuvo que viajar con el embajador al Biobío para atender el malestar, de un país comunista (ideológicamente) pero absolutamente capitalista en lo económico”. De todo esto, Correa planteó la pregunta: “¿ Será solo coincidencia que empresas chinas desisten de invertir en la industria del litio? Sin duda, existen condiciones actuales de mercado, como la caída internacional del precio del litio que afectan el negocio.
Pero las empresas de sectores commodities saben de serruchos en la gráfica de precios a lo largo del tiempo”. Finalmente, el economista enfatiza que “lo que sucede en Chile tiene que ver con la “permisología” de un gobierno que invita a los inversionistas, pero es incapaz de generar las condiciones para que la inversión se concrete. Ahora bien, el gobierno a través de Corfo responsabiliza de este fracaso al empedrado. La realidad es que el empedrado lo construyó un gobierno cojo”. Finalmente, al dar una mirada a Economistas no descartan riesgo para el H2V en Magallanes.
Juan Luis Oyarzo y Manuel José Correa reaccionaron al retiro de BYD y Tsingshan de proyectos de litio en el norte del país, cuestionando el rol del Estado y advirtiendo que los mismos obstáculos amenazan el desarrollo de industrias estratégicas Economistas no descartan riesgo para el H2V en Magallanes