Autor: Claudio Ramirez cmmirez@mercuriovalpoci
Renuncia de Enjoy: "Es una advertencia", "abre debates"
Renuncia de Enjoy: "Es una advertencia", "abre debates" Enjoy a la operación del a renuncia anticipada de (UTFSM), doctor Juan Felipe Espinosa.
Remarcó que, académicamente, esto subraya una lección fundamental para la gestión pública local. "La diversificación de las fuentes de Ingresos es crucial para garantizar la estabilidad y evitar que la interrupción de un solo flujo, como el del Casino, ponga en jaque la provisión de servicios y la ejecución de proyectos para la comunidad", explicó.
Casino de Viña del Mar deja una serie de interrogantes más allá de los tres años que, por obligación, la empresa debe seguir al frente del establecimiento, Asilo han expresado desde la Municipalidad de Viña del Mar, el Gobierno Regional, desde el ámbito parlamentario y más de 600 trabajadores que se desempeñan en el lugar.
En lo inmediato, sobresale la pérdida de más de $30.000 millones anuales para el municipio, que confirman el peso que tiene este item en el presupuesto de la comuna, lo que obliga a pensar desde ya en lo que será la próxima licitación.
Ante eso, desde el mundo académico remarcan que hay varios aspectos que es necesario tomar en cuenta para entender el escenario que se abrió con la decisión tomada por el Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCD). "Desde una perspectiva académica, la decisión de Enjoy de no continuar con la operación del Casino de Viña del Mar revela una profunda vulnerabilidad fiscal en el modelo de financiamiento municipal.
La alta dependencia del presupuesto de la ciudad de los ingresos variables generados por el impuesto al juego es un claro ejemplo de riesgo financiero", comentóel académico del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María MARCO REGULATORIO Agregó que con lo acontecido, el marco regulatorio de las concesiones de casinos también queda en entredicho. "La Ley Nº 19.995, que estructura estas licitaciones, busca maximizar los beneficios para las comunas, pero el caso de Enjoy sugiere una posible desconexión entre las exigencias económicas impuestas y la viabilidad económica real del negocio para el operador", indicó.
En ese contexto, subrayó que las altas ofertas economicas garantizadas, sumadas a las inversiones obligatorias y un mercado cambiante, pueden crear condiciones insostenibles. "Esto plantea un dilema académico sobre cómo diseñar contratos de concesión que equilibren la maximización de la renta para el sector público con la sostenibilidad a largo plazo para el operador privado". Espinosa también destacó que más allá de las finanzas municipales, es indispensable analizar el impacto socioeconómico del Casino como un polo de desarrollo local. "Su operación no sólo genera ingresos fiscales, sino que tambiên es una fuente vital de empleo directo e indirecto, dinamizando sectores como la hoteleria, la gastronomia y losservicios turísticos", señaló.
Agregó que desde ese punto de vista, la situación "no se limita a la pérdida de recaudación, sino a la incertidumbre sobre el futuro de este ecosistema económico que depende del casino como una de susanclas principales". En conclusión, el académicosostuvo que "la salida de Enjoy de Viña del Mar debe ser interpretada como un caso de estudio y una advertencia", enfatizando que, además, obliga a las autoridades a repensar el rol estratégico del Casino, viêndolo no sólo como una fuente de ingresos, sino como un socio en el desarrollo de la ciudad. "Para el futuro, el desafio académico y práctico será disefar un nuevo proceso de licitacon que aprenda de esta experiencia, creando un modelo más resiliente, adaptable y que fomente una relación mutuamente beneficiosa y sostenible entre el municipio, la comunidad y el próximo operador del Casino". ABRE DISCUSIONES Para el decano adjunto de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAD), Alejandro Montecinos, el nuevo proceso de licitación no sólo definirá la continuidad de un operador, sino que abre varias discusiones. "Por una parte, se tensiona el modelo de financiamiento municipal.
Por otra, se instala con más fuerza la pregunta de qué es lo que atrae a Viña del Mar o técnicamente, cuál es la propuesta de valor de la ciudad", observó. "Hoy, el Casino representa una fuente de ingresos clave para la comuna, cercana a los $32 mil millones anuales.
Sin embargo, distintos actores han planteado que los cambios en la industria del entretenimiento, la expansión de los juegos en linea y el comportamiento mas conservador de los operadores hacen improbable que una nueva licitación genere los ingresos que hoy Enjoy genera para la ciudad", recalcó el académico.
En ese plano, a juicio de Montecinos, esta renuncia representa un gran desafio financlero en el mediano plazo para la ciudad y al mismo tiempo, una oportunidad estratégica. "Viña del Mar puede avanzar hacia un esquema de financiamiento más diversificado, donde se enfatice en incentivosa la inversión en innovación urba na y mecanismos de colaboración público-privada que generen mayor recaudación a través de mayor crecimiento", preciso, añadiendo que "una estructura fiscal menos dependiente del casino permitiría fortalecer la resiliencia de la ciudad frente a transformaciones existentes hoy en el mercado del juego", Adicionalmente, manifestó que el nuevo proceso de licitación que debe realizarse tambiên es una instancia clave para repensar la regulación. "La normativa vigente busca equilibrio entre competitividad, ingresos fiscales y continuidad laboral, pero el caso de Viña del Mar demuestra la necesidad de incorporar cláusulas de contingencia que resguarden a los municipios y a sus comunidades en escenarios de salida anticipada. Una regulación que considere salidas anticipadas generaría mayor confianza tanto en inversionistas como en la ciudadania", explicó.
Por último, enfatizó que la salida de Enjoy obliga a mirar más allá de la urgencia inmediata. "Viña del Mar enfrenta el desafio de asegurar los empleos y los aportes en el corto plazo, pero sobre todo la oportunidad de diseñar un modelo de desarrollo urbano y financiero no sólo sostenible, sino además resiliente, donde el casino mantenga relevancia, pero deje de ser la piedra angular del presupuesto local". En tanto, el académico de la Facultad de Economia UANDES, Nicolás Román, destacó que los ingresos se podrán mantener por tres años. "Si bien Enjoy pasa por una situación financiera compleja debido a un alto endeudamiento que implicó destinar parte importante de sus ingresos al pago de intereses, además del dafio reputacional por la investigación de colusión en curso, podrian entrar nuevos actores que pudieran ofrecer condiciones de pago al municipio tan favorables como la actual concesión", dijo el experto.
Añadió que un aspecto a considerar es que la situación financiera de la empresa se vio afectada negativamente por el repliegue de personas durante la pandemia. "La salida de Enjoy del Casino de Viña del Mar debe ser interpretada como un caso de estudio y una advertencia". Juan Felipe Espinosa Doctor y académico UTFSM "Una estructura fiscal menos dependiente del Casino permitiría fortalecer la resiliencia de la ciudad frente a transformaciones". Alejandro Montecinos Decano (a) Esc. de Negocios UAI. VIÑA DEL MAR.
Expertos remarcan que hay varios aspectos que quedan en entredicho tras la salida de la empresa de la operación del Casino. "La salida de Enjoy del Casino de Viña del Mar debe ser interpretada como un caso de estudio y una advertencia". Juan Felipe Espinosa Doctor y académico UTFSM "Una estructura fiscal menos dependiente del Casino permitiría fortalecer la resiliencia de la ciudad frente a transformaciones". Alejandro Montecinos Decano (a) Esc. de Negocios UAI ACADÉMICOS ANALIZARON LOS EFECTOS DE LA RENUNCIA DE ENJOY.