Provincia de Biobío reduce desocupación al 8,8%, pero persisten desafíos estructurales
Provincia de Biobío reduce desocupación al 8,8%, pero persisten desafíos estructurales María Paz Rivera prensa@latribuna.cl El El último informe del Instituto Instituto Nacional de Estadísticas Estadísticas (INE) calculó la tasa de desocupación de la región del Biobío en 9% entre marzo y mayo de 2025 apenas un punto porcentual por encima encima del promedio regional de la última década. Sin embargo, el panorama del empleo continúa continúa generando inquietud entre autoridades, gremios y expertos del sector económico. El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, destacó que si bien el desempleo no ha alcanzado los niveles críticos proyectados tras el cierre dc la Siderúrgica Huachipato, Huachipato, el escenario no es del todo alentador. “Se proyectaba que podíamos llegar a tasas por sobre el 10%, incluso un 12%. No ha ocurrido, en parte gracias al plan de fortalecimiento industrial”, industrial”, señaló.
Sin embargo, la autoridad recordó que la zona aún se encuentra en un nivel “por sobre el histórico y eso nos obliga a seguir perfeccionando politicas proempleo, especialmente en empleabilidad femenina yjuvenil, yjuvenil, donde las brechas son estructurales”. estructurales”. En la provincia de Biobío, la tasa de desocupación fue del 8,8%, por debajo del 9,2% registrado registrado en el mismo período de 202. Según Sepúlveda, ello refleja refleja “un dinamismo y resiliencia importante del sector productivo provincial”. GREMIOS LOCALES AI)VIERTEN INFORMAI. II)AD Desde el ámbito empresarial, la visión es más crítica. Wilson Garcés, presidente de la Asociación Asociación de Pequeños Industriales Industriales y Artesanos de Los Angeles (Apialan), planteó que la estabilidad estabilidad de la tasa de desempleo no oculta desaflos de ftndo. “Estamos al debe en empleabilidad empleabilidad femenina, con una brecha de casi 2% respecto del promedio. Además, muchos de los empleos que se están generando son informales, informales, lo que implica menor protección protección y genera una competencia competencia desleal para quienes tenemos negocios formales”, advirtió.
Garcés también apuntó a la desaceleración del sector industrial, industrial, al señalar que “aunque algunos algunos sectores como educación se mantienen estables, otros, como la manufactura, se han debilitado por políticas que no incentivan la inversión”. MEI)I DAS ESTRI CTLJRALES Para Carlos Smith. economista economista del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo, la cifra de 9% “sigue siendo alta” y refleja la incapacidad de absorber la fuerza laboral que se incorpora al mercado. “Hemos perdido capacidad de generar empico, y eso se debe, entre otros factores, a los altos costos laborales y la falta de crecimiento crecimiento económico. Necesitamos destrabar proyectos con urgencia y priorizar el aumento del crecimiento crecimiento si queremos revertir esta tendencia”, sentenció.
PRESIÓN EN LA VEGA DE LOS ÁNGELES Desde la economía real, Carlos Carlos Hernández, presidente de la Casa de la Vega de Los Angeles, entregó un diagnóstico con fuerte énfasis territorial, al señalar que la informalidad laboral es uno de los factores tras estos resultados. En ese sentido, Hernández indicó que el cierre de empresas como Huachipato y la baja en la producción agrícola están afeetando directamente a los sectores ligados al transporte y la distribución distribución de productos locales. “Aquí hay muchas empresas forestales, agrícolas y transportistas. transportistas. Con la caída de la producción, producción, también cae la demanda de transporte, y con eso se pierde empleo. Además, la informalidad y el comercio ambulante están creciendo, lo que genera un problema problema serio en el sector”, fueron sus palabras. El dirigente también mostró preocupación por el efecto de las heladas extremas de este invierno, invierno, que han dañado severamente las cosechas, encarecido productos productos y disminuido la calidad de las verduras. “Las heladas han sido brutales. brutales. No sabemos si es el cambio climático, pero estamos perdiendo perdiendo producción como no se había visto. Y eso, a mediano plazo, va a impactar al empico agrícola. La economía circular aquí se está PROYECCIONES MODERADAS.
PERO INCIERTAS A pesar de que las cifras actuales actuales muestran cierta estabilidad en el empleo regional, el consenso entre autoridades, gremios y analistas analistas es que el mercado laboral dei Biobío enfrenta un escenario frágil, donde la informalidad, la caída de sectores clave como la industria y la brecha de género siguen representando desafíos importantes.
La combinación de factores estructurales y coyunturales como el clima, la desaceleración económica global y el cierre de industrias históricas configura un escenario donde la generación de empleo formal, sostenible y bien remunerado será clave para mantener la estabilidad social y económica de la región. Expertos, gremios y autoridades advierten que el mercado laboral regional sigue enfrentando problemas de informalidad, brechas de género y efectos rezagados por el cierre de industrias como Huachipato. Provincia de Biobío reduce desocupación al 8,8%, pero persisten desafíos estructurales promedio histórico. (Créditos fotografía: CEP Chile) viendo afectada”, concluyó..