Autor: PATRICIA SAN JUAN
Gobierno optimista por negociación arancelaria con EE.UU.
Gobierno optimista por negociación arancelaria con EE.UU. Chile mantiene en estos momentos conversaciones paralelas sobre los aranceles recíprocos y la situación de las exportaciones madereras. En este último caso, la definición de Estados Unidos se podría conocer en agosto, según la subsecretaria Sanhueza.
PATRICIA SAN JUAN Ad portas de que esta semana entren en vigencia los nuevos aranceles anunciados para una serie de países por parte del gobierno de Estados Unidos, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, se mostró optimista sobre las negociaciones que está llevando a cabo el equipo chileno con sus contrapartes estadounidenses.
La semana pasada se realizó en Washington la segunda ronda de negociaciones técnicas entre los equipos de la Subrei y el Ministerio de Hacienda con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés), tras lo cual se acordó continuar con conversaciones virtuales para afinar los últimos detalles del diálogo sostenido, mientras en paralelo Trump daba a conocer una lista de nuevas tasas arancelarias para una lista de 69 naciones, más los países de la Unión Europea, en la cual no incluyó a Chile, por lo que el país, hasta el momento, se mantiene con una tasa general de 10%. Respecto a dichas conversaciones, sobre las cuales existe un acuerdo de confidencialidad, Sanhueza sostuvo que se avanzó positivamente en múltiples áreas. "El balance es positivo. De hecho, escuchamos el 31 de julio de estas nuevas sobretasas arancelarias para varios de los países, pero Chile mantiene hasta ahora el 10% anunciado.
Sin embargo, todavía estamos en conversaciones con ellos y pensando también siempre con el objetivo de poder mejorar esa posición de Chile". En este sentido Sanhueza, quien realizó estas declaraciones en una exposición ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, sostuvo que "hay otros países, como Ecuador y Costa Rica que también han tenido conversaciones con el USTR y que aumentaron la tasa a15%". El fin de semana el ministro de Hacienda, Mario Marcel, estimó que dichas negociaciones podrían terminar en un plazo de 15 días.
DECISIÓN DE TRUMP En tanto, el canciller Alberto van Klaveren, quien también asistió este martes a la sesión en la Comisión de Relaciones Exteriores, señaló que el escenario actual en materia comercial a nivel global es un escenario inédito al menos para el periodo posterior al término de la Segunda Guerra Mundial. "Nuestra relación con el USTR es una relación positiva, una relación constructiva, pero esa conversación y esa negociación, en realidad, solamente va a culminar una vez que el resultado de esas conversaciones sea elevado a la Casa Blanca y concretamente al presidente Trump", afirmó el canciller ARANCELES PARA LA MADERA Las negociaciones por los aranceles generales se dan en forma paralela a las investigaciones del gobierno de Estados Unidos para productos específicos como el cobre, para el cual se estableció un arancel de 50%, pero donde se dejó excluidos -y con una tarifa de 0% a los productos refinados del mineral (cátodos y otros), la principal exportación de Chile a Estados Unidos. Pero aún queda pendiente la situación de otra importante exportación chilena a ese país: la madera.
Sobre ello Sanhueza dijo que en el marco Sobre ello Sanhueza dijo que en el marco de la visita a Washington la semana pasada también se reunieron con el subsecretario de Comercio Internacional del Departamento de Comercio, que es la otra agencia encargada de la política comercial donde se hacen las investigaciones respecto al artículo 232. Asimismo, indicó que pese a que en noviembre termina el plazo para la investigación, es posible que los resultados puedan estar antes. "Es posible que hayan resultados durante el mes de agosto. Eso depende de la aceleración con la que trabajen sus equipos. Tenemos esa conversación generada con ellos, con ese vínculo, así que vamos a estar preguntando por eso", explicó. La Corporación Nacional de la Madera (Corma) recordó esta semana que EE.UU. es el segundo destino más relevante para las exportaciones forestales chilenas, con un 18,5% del total. Entre ellas, las molduras, tableros, productos encolados y madera aserrada, los cuales enfrentan una posible investigación bajo la sección 232 y pueden derivar en nuevos aranceles por razones de seguridad nacional. Q seguridad nacional. Q seguridad nacional.Q.