“Mi mayor preocupación es el estancamiento económico”
“Mi mayor preocupación es el estancamiento económico” través de los ventanales de su oficina, se contempla una imponente y nevada nevada cordillera de los Andes y también pueden ver los edificios de sus “vecinos”. “vecinos”. Hace poco dejó de llover y la ciudad se ve con una nitidez poco habitual. Incluso, se observan observan unos diminutos andariveles sobre la blanca montaña.
Son las once de la mañana y antes de empezar con la entrevista, Roberto Angelini Angelini Rossi, que el 30 de julio cumple 76 años, hace un “tour” por el barrio El Golf con la perspectiva perspectiva que da un piso 19. “En este edificio de acá, está Yarur. Allá abajo, se ve la iglesia (la parroquia Nuestra Nuestra Señora de los Angeles), Angeles), que está siendo siendo remodelada por los Matte. A este otro lado, en esa torre con el helipuerto, está Luksic. A nosotros nos invitó a comprar acá el Negro (Eduardo) Fernández, Fernández, que tenía oficina al lado.
Bien inteligente inteligente este señor”. Esta fría mañana de fines de mayo, el ingeniero civil, empresario empresario y líder del Grupo Angelini (uno de los consorcios empresariales empresariales más grandes grandes del pai y Sudamérica, Sudamérica, controlador de Empresas Copec, Arauco, Siemel, entre entre otras compañías) viste un impecable traje azul y corbata rosada.
Sobre el escritorio de su oficina, cuya puerta da de frente a la de su tío Anacleto (la que se conserva exactamente igual desde que él murió en 2007), se acumulan unos pocos papeles, un texto que resume su trayectoria y una vistosa calculadora oid schooi que usaba su papá. “Todavía funciona. Sirve para sumar, restar, multiplicar y dividir.
Aunque a mí me gusta usarla solo para multiplicar”, comenta riendo el primogénito de los Angelini Rossi, hermano mayor de Patricia, esposo de Ana María Amadon hace 49 años, padre de Daruela, Maurizio, Claudio, y Mario, y abuelo de 12 nietos y nietas. A sus espaldas, hay tres fotografías.
En una aparece su madre, Silvana Rossi, quien murió a los 93 años; en otra su padre, Gino, que falleció de un enfisema pulmonar a los 78, “porque tumaba tumaba mucho” acota el empresario; y la tercera tercera inmortaliza el día en que él, su tío, José Tomás Tomás Guzmán y Aquiles Portaluppi firmaron la compra de Copec, en 1985.
Ese hito marcó un antes y después para el megaholding megaholding construido por esta familia de migrantes migrantes italianos, oriundos de Ferrara, que llegaron llegaron a Chile en la década del 50, tras la Segunda Segunda Guerra Mundial. Partieron con el negocio de la construcción, que no prosperó, salvo pinturas pinturas Tajamar, que sigue hasta hoy, y luego incursionaron incursionaron en la pesca en el norte, que les significó su primer salto. Hoy Empresas Copec controla Celulosa Arauco y Constitución, Copec, Abastible Abastible y Metrogas. “Creo que le achuntamos”, dice Roberto Angelini, bautizado con ese nombre en honor a un amigo que su padre, Gino, vio morir en la guerra. La historia del clan Angelini está plasmada en un libro de memorias familiar que Patricia escribió para celebrar los 90 años de su madre, madre, que recopila fotos, historias, recetas italianas italianas y anécdotas.
Una de ellas, el día en que Silvana, con 17 años, le consultó a una tarotista tarotista en Ferrara si se casaría con Gino Angelini y ella, con una asombrosa precisión, le respondió: respondió: “Signorina, se va a casar con este joven, pero después atravesarán un océano”. Doce años después supo que ese océano era el Atlántico, Atlántico, el que cruzó sola llevando a Roberto, de dos años, en brazos, para reencontrarse 30 días y 11 mil kilómetros después con su esposo y cuñado, un 17 de abril de 1951, en Valparaíso. Valparaíso. Chile sería su nuevo hogar.
“Innovar es lo que me motiva a seguir” “Uno empieza a preguntarse, por qué sigo acá?. Porque hay otras personas de mi edad que ya están jubiladas”, admite el empresario, mientras con su dedo índice recorre los bordes de una hoja. Qué se responde? “Que trabajar es lo que me hace seguir viviendo. viviendo. Porque este asunto de crecer no termina termina nunca. Eso me motiva. Además, si uno está en esto es porque hay optimismo detrás. Eso es importante, jamás hay que ser catastrofista. catastrofista. Si hay baches que saltar, que los hay y van a seguir existiendo, hay que sortearlos y poner el máximo esfuerzo para superarlos.
Ahora en Copec estamos saliendo de la bencina bencina y del petróleo y vamos a entrar a la electromovilidad y el hidrógeno. ¿Cómo no voy a estar estar entretenido en este tipo de cosas, que van cambiando tan rápidamente?”. De dónde viene ese espíritu innovador? “De este señor que llegó acá primero, don Anacleto, que siempre andaba inventando coRoberto Angelini Rossi, ingeniero civil, presidente (le Empresas Copec y líder del Grupo Angelini: “Mi mayor preocupación es el estancamiento economico Jubiló hace 10 años, pero nada lo detiene.
El sucesor de Anacleto Angelini, a sus 75 años, afirma: “Trabajar es lo que me hace seguir viviendo”. Aquí comparte parte de su historia y su visión sobre el Chile actual, la educación, la innovación y la política. “El octubrismo hay que pasarlo de largo”, opina.
María Florencia Polanco 1 A fines de los 90, Roberto Angelini junto al empresario y hoy vecino corporativo del barrio El Golf Andrónico Luksic.. J, La familia Angelini Amadori con sus hijos Daniela, Maurizio, Maurizio, Claudio y Mario.. - - - - - - - “Mi mayor preocupación es el estancamiento económico” sas nuevas, innovar es lo que me motiva a seguir, seguir, porque lo que está atrás ya se hizo. Ahora hay que hacer cosas nuevas”. Una de sus últimas innovaciones fue iiivertir iiivertir en una explotación minera en Perú. ¿Cómo ¿ Cómo va el proyecto? “Muy bien. El precio del cobre nos ha acompañado acompañado y tenemos una muy buena ley del mineral mineral de un costo bajísimo. Ahora vamos a desarrollar desarrollar un proyecto de una mina subterránea de rajo abierto, donde hemos tenido un resultado resultado fantástico. Vamos a poder darle 30 años más de vida a la mina. Hay que invertir US$ 400 millones en esto, pero tenemos muy buenas perspectivas. Hoy día estamos trabajando en 60 hectáreas y son como 300.
Eso, en el futuro, puede dar pie para instalar más centros”. “El nacimiento de Roberto resultó ser de vital importancia para la supervivencia de la familia Angelini, toda vez que los hermanos de Gino no tuvieron hijos”, se lee en el libro de memorias.
Poco antes de fallecer su tío, en 2005, Roberto, que se integró al grupo empresarial empresarial en 1976, después de trabajar dos años en lo que hoy es Unilever, asumió la capitanía capitanía de este buque. Cómo se hace para cargar con tanta responsabilidad responsabilidad en las espaldas? “Siempre hay momentos en los que a veces no se duerme, pero, afortunadamente, hay un equipo de gente de primera detrás.
Además, 100 LM Líderes Mayores RECONOCIMIENTO ANUAL A PERSONAS 75 QUE IMPACTAN EN LA SOCIEDAD “El sentido de familia se está perdiendo y es muy doloroso verlo”, dice el empresario. uno tampoco se manda solo acá. No es que uno sea el dueño del fundo, como se decía antiguamente. antiguamente. Es todo corporativo. Uno no es eterno y tampoco lo puede hacer todo”. Cómo mantiene a raya el estrés? “Con los nietos. Con ellos me entretengo todos los fines de semana. No hay tiempo para para el estrés”. Piensa en la edad? “No pienso en la edad. Yo puedo tener 75 años, pero, afortunadamente, estoy gozando de buena salud”. ,tQué opina de la juventud actual? “Me parece fantástica, porque tengo hijos y nietos. Son macanudos los cabros”. Cómo es la relación con sus nietos? “Bien buena. Vamos al campo, donde nos juntamos todos. Esa fue una gran idea de mi señora señora para que lográramos juntar no solo a los hijos y nietos, sino sobrinos y primos. Hemos llegado a ser 100 personas”. Para muchas personas mayores la jubilación jubilación es un momento difícil. No quieren dejar de trabajar, pero se tienen que ir. “En nuestro caso hay una mezcla. No es tan riguroso eso de que el que cumplió 60065 años se va para afuera. Yo mismo, que hace muchos años jubilé, seguí trabajando. Hay directores que tienen 60,70 años y siguen. Pero también hay mucha gente joven, sobre todo ejecutivos. Pero uno sale de ejecutivo y puede pasar al directorio directorio de una compañía”. Cree que hay algo que usted aporta que no puede aportar alguien más? “Nada. Soy absolutamente prescindible”. Alguna vez ha pensado en retirarse? “Afortunadamente no, pero ahora me está haciendo pensarlo (ríe)”. Qué haría si se retirara? “No lo sé. Tendrfa que pensarlo. Debe ser un problema muy complicado ese. No sé hasta cuándo vaya a llegar.
Mi padre murió más joven, joven, pero el tío llegó a los 93 años y siempre estuvo activo”. Cree que es necesario retirarse en un determinado determinado momento? “Creo que sí”. Por qué? “Porque llega un momento en el que ffsicamente ffsicamente es imposible seguir. El tío tenía las facultades facultades mentales perfectas hasta el último minuto, pero ya no podía caminar, le costaba respirar. En la guerra fumó mucho. Son pecados, pecados, por decirlo de alguna manera, que uno paga después”. Usted fuma? “Fumaba. Lo dejé”, tToma? No. 1 1 fi A: 1i. 1 r Ir ¡ e 7V “No hay ticmvo para el esirés. “Mi mayor preocupación es el estancamiento económico” Baila apretado? “Eso sí (ríe). Bailo de todo. ,jLe gusta el reguetón? “Sí, me gusta. No es que sea un gran reguetonero, reguetonero, pero me gusta. Tengo la suerte de estar rodeado de muchos jóvenes”. “Al 110 crece.
Chile decrece” Otro de los focos en los que está directamente involucrado es en la Fundación Angelini, que difunde la enseñanza y adelanto de la ciencia, y también participa en las fundaciones Belén Educa, Educacional Arauco que contribuye con la formación de 100.000 alumnos en la zona zona sur, y Juan Pablo II. jCómo ve la situación de la educación? “Complicadísima. Nosotros tenemos muy malos antecedentes. Lo que más me preocupa es que se está produciendo un vacío gigantesco, porque hay niños que no tienen posibilidad de estudiar. Hay niños chicos que ni siquiera hablan, hablan, porque los papás están ausentes o la familia familia no existe.
Y ese tiempo valioslsimo que se pierde es irrecuperable”. Pese a que existe un acuerdo transversal de la importancia de los primeros años en educación, educación, hoy el foco está puesto en la condonación condonación del CAE. “Así es. Y recuperar este vacío que se está produciendo va a demorar muchos años. Hay que partir con los niños chicos, desde que son guaguas. Ahí hay que empezar y hacerlo rápido. rápido. Nos hemos dado cuenta de la carencia que hay desde los tres meses en adelante. Nosotros, Nosotros, dentro de nuestras posibilidades, lo estamos estamos haciendo, pero no somos un Ministerio de Educación”. Otro problema es la alta deserción. Jóvenes Jóvenes que, incluso en cuarto medio, optan por no terminar el colegio. “Ese es un problema a nivel de familia, que va más allá de los niños. Si uno se empieza a meter, se da cuenta de que no está el papá, no está la mamá o no está ninguno. El sentido de familia se está perdiendo y es muy doloroso verlo. Entonces, empieza el ausentismo escolar, porque al cabro nadie lo controla. Se pierde la disciplina, todo. Es una desgracia”. Qué pasa cuando el Estado no se hace responsable? “Es desastroso. Están tratando de hacer cosas, cosas, pero no con muchos resultados. Se empiezan empiezan a enredar las cosas, la política. Uno trata de ayudar, pero nuestra actividad principal es otra. Nos damos cuenta de las carencias y por eso ayudamos, pero ojalá se sume mucha gente.
Lo están haciendo, pero falta más”. Usted estuvo internado a Los 11 años. ¿Cómo ¿ Cómo fue esa época? F-AMI[ nr “Cuando era chico, me llamaba la atención que la gente que cargaba sacos en camiones y ferrocarriles se vestía con bolsas de harina. Hoy día existe uniforme, hay protección para el calor, calor, para el frío. En esa época no había nada, andaban andaban con ojotas. Por eso digo que hay que ver las cosas con optimismo, porque Chile es otro país, es otro mundo”. No todos están de acuerdo con eso. Para el estallido, la frase no son 30 pesos, son 30 años caló fuerte. “Hay que seguir adelante. Yo no me paro a mirar eso. Para mí son más que 30 años, son 70. El octubrismo hay que pasarlo de largo”. El estallido, ¿dejó aprendizajes? “Fue una señal de alerta y a todos nos dejó algo. A los empresarios, a los trabajadores, a los políticos. Siempre es importante tener estas cosas cosas en la retina, para que no se repitan”. Cuál es su mayor preocupación hoy? “El estancamiento económico. Al no crecer, Chile decrece, porque los otros países van adelante. adelante. Los proyectos que tenemos ahora son más bien afuera, porque, entre todas las cosas, el tema de los permisos se complica cada vez más. Ahí está la famosa palabra permisología, que a algunos no les gusta, pero está bien puesta, puesta, porque refleja lo problemático que es conseguir conseguir un permiso. Cada vez se hace más difícil y se produce un freno. Y al frenar, el país se va para atrás. Y nosotros tenemos la responsabilidad responsabilidad de no quedamos estancados. Debemos crecer. crecer. Por eso estamos yendo a Brasil, a Colombia, a Estados Unidos”. Cómo podemos romper con el estancamiento estancamiento económico? “Está la permisología y la necesidad de que las empresas podamos trabajar con las reglas claras. Después, está la incertidumbre de los proyectos que no se han podido aprobar. Hay tantos partidos políticos, que, al final, no se hace nada. Uno necesita reglas claras, saber qué pasa con las leyes laborales, con las pensiones, con las isapres, con los colegios, con la educación. Mientras todo eso no esté claro, la gente no se atreverá a invertir. Hay demasiados flancos abiertos. La ley tributaria, ¿se hace o no se hace? Uno va a Brasil y en 120 días te dan los permisos. permisos. Eso aquí no existe.
Y no es una cuestión de izquierda o derecha, es la ineficiencia y la responsabilidad responsabilidad de hacer las cosas bien”. La generación que gobierna fue crítica del w a El 17 de abril de 1951, la familia Angelini Rossi se reencontró en Valparaíso. e e Roberto, el primogénito de la familia Angelini Rossi, junto a su hermana Patricia. “No me atrevería a decir que Chile es un país polarizado, pero sí que hay fragmentación polftica”, opina el líder del Grupo Angelini. “Uno dice, ¿pondría un hijo de 11 años interque en esa época era cosa seria. Todo eso me no hoy día y usted se manda a cambiar? El hijo sirvió mucho en la vida después. Estuve en disqueda disqueda solo. Sin nadie aquí. Así me pasó. Pero tintos colegios, con distintas gentes, del norte, aprendí mucho con eso”. del sur, de Santiago.
Esa mezcla hace que uno Qué aprendió? siga adelante y con optimismo”. “A hacer todas las cosas solo y la disciplina, Cómo ha cambiado Chile?. - - - - - - “Mi mayor preocupación es el estancamiento económico” mundo privado. ¿Eso ha cambiado? “Ha habido un cambio de tono”. LEs suficiente? “Falta más. Pero creo que vamos bien encaminados. encaminados.
En varios paises, incluso desarrollados, desarrollados, uno va viendo que, en vez de juntarse partidos, partidos, se van dividiendo. ¿Cuántos partidos políticos políticos hay ahora en Chile? Como 25, y originalmente originalmente había dos o tres. Nosotros mismos nos ponemos el freno. La misma gente nos vamos dividiendo, nos vamos peleando, los partidos políticos se separan, se miran el ombligo, en vez de mirar para adelante. Son los temas que nos deberían preocupar”. Pese a que los niveles de pobreza han disminuido en los últimos 50 años, existe la percepción de que no ha pasado lo mismo con la desigualdad. “Evidentemente, falta mucho, pero el país ha cambiado completamente. ¿Y por qué falta? Porque falta educación. Si se logra solucionar el problema de la familia, del ausentismo escolar, no me cabe duda de que todo va a mejorar. ¿Por qué Finlandia es el país más feliz del mundo? Porque ftmciona todo.
La maternidad, la paternidad, paternidad, la familia, el colegio, todos estudian, la familia sigue unida, los profesores son líderes”. Qué opina de la generación que gobierna gobierna actualmente? “Ellos mismos se han dado cuenta de lo distinto distinto que es reclamar, vociferar o gritar, como cuando eran estudiantes, a gobemar. Han ido evolucionando, aprendiendo. Son gente joven e inteligente, así que espero que nos vaya bien. Hay que ser optimistas”. Chile es un país polarizado? “No me atrevería a decir que sí. Más bien, lo veo como una etiqueta. Pero sí existe fragmentación fragmentación política”. En innovación “falta nnwho más” Este año, el Centro de Innovación Anacleto Angelini cumple 10 años. “Y, afortunadamente, afortunadamente, no es un elefante blanco. Está lleno de gente estudiando e investigando. Nosotros estamos poniendo nuestro granito de arena en innovación, pero falta mucho más.
En el año 60, Corea era igual o peor que Chile, y hoy día es una potencia mundial en innovación, innovación, porque se han dedicado de cabeza, y sin diferencias políticas, a llevar adelante iniciativas iniciativas y aquí estamos enredados”. Será que en Chile somos muy cortoplacistas? cortoplacistas? “Puede ser, pero lo importante es que están las bases.
Está el Ministerio de Ciencia e Innovación, Innovación, que debería estar pensando en el futuro y lo hace, pero falta mucho más”. Qué pasa si nos quedamos atrás? “Esa es una enfermedad que tienen los países en desarrollo, no solamente Chile. Perú, Colombia, Colombia, Argentina se han quedado atrás. No somos somos los unicos, desgraciadamente”. Cómo ve la situación de La Araucanía? “Afortunadamente, más lento que rápido, la gente de Chile se ha ido dando cuenta de que había una serie de mitos. Por ejemplo, el tema de la usurpación de tierras mapuches. Usurpación Usurpación de nada. Si, en el fondo, los que reclaman no son los mapuches, son los Llaitul ylos violentistas. violentistas. Nosotros tenemos una relación con los mapuches de años. Incluso, tenemos convenios convenios de plantación. Como en todas las cosas, hay que distinguir a los buenos ya los malos. El robo de madera nadie pensaba que existía y resulta resulta que había aserraderos clandestinos, había mezcla con el narcotráfico. Todas esas cosas ya no tengo que ir a explicarlas, porque se saben.
Hay hechos concretos de madera robada, de fraude, toda una maquinaria que hoy en día ya no existe o está muy disminuida”. Proyecta un futuro pacífico para La Araucanía? “Se tiene que ir pacificando, a medida que se detenga a los bandidos. Hay muchos sueltos. A las empresas forestales no les interesa ser propietarias propietarias de tierras, les interesan los árboles. En Estados Unidos tenemos una de las plantas de paneles más grande del mundo y no tenemos un solo árbol propio. Los indios americanos, que tienen bosques, nos venden la madera picada, picada, que lo podríamos hacer aquí con los mapuches. mapuches. Nosotros hemos vendido varios campos a fondos de pensiones europeos o americanos.
Nos conviene. qalá nos los compren todos y nos van vendiendo la madera”. Por qué no han incursionado en el negocio negocio del litio? “El htio lo veo más complicado, porque está metido el Estado, Codelco, Soquimich, Tianqi, que ya se ve que están enredados.
Eso no está en nuestro horizonte, por ahora”. j. j I 7. ) ( Con Ignacio Sánchez, Sánchez, rector de la UC; la expresidenta Michelle Bachelet y el director de empresas Alfonso Gómez en la inauguración inauguración del Centro de Innovación Anacleto Angelini..