Académica advierte mirada centralista en propuestas tras debate presidencial en la región del Biobío
Académica advierte mirada centralista en propuestas tras debate presidencial en la región del Biobío El El dcbatc presidencial realizado realizado en ci lcatro Biobío de Concepción evidenció un limitado cnfoquc territorial por parte de los tres participantes participantes del foro organizado en el marco de la Cumbre de las Regiones. El encuentro tuvo como eje central la descentralización descentralización y permitió contrastar distintas miradas sobre el rol del Estado frente al desarrollo regional, regional, según el análisis de expertos presentes en la actividad.
La evaluación crítica provino de Jeanne Simon, docente del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción, politóloga y Ph.D. de la Universidad de Denver, quien fue una de las asistentes al debate debate del lunes )& de agosto.
En entrevista con Diario l, a Tribuna, la académica aborció las posturas, aciertos y vacíos de Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Jean ncttc Jara, además de evaluar su desempeño oratorio oratorio y la desconexión con demandas concretas como la eliminación de las delegaciones presidenciales. lSIONES IMPRECISAS Y CONOCIMIENiO LIM ITAIJO Según Simon, ninguno de los tres candidatos logró demos trar un conocimiento robusto sobre el proceso de descentralización descentralización en curso. “No demostraron demostraron tanto conocimiento del tema. Siguen teniendo una lógica más bien desde el nivel central”, afirmó. No obstante, destacó que Evelyn Matthci (Chile Vamos) logró ciertos aciertos en su intervención, especialmente “a partir de su experiencia como alcaldesa”, lo que le otorgó una perspectiva más cercana a los territorios. Sin embargo, también hubo contradicciones en su discurso. “Pusomucho énfasis en el tema de seguridad pública. CjUCCS un terna que debe mantenerse a nivel central “, comentó Simon. Agregó que aunque intentó hablar de descentralización en salud, cometió errores. “Demostró que no tiene tanto conocimiento de que actualmente actualmente el sistema de salud, pese a estar vinculado al nivel central, central, tiene servicios autónomos descentralizados que gestionan sus redes territoriales”, detalló. En el caso de Jeannette Jara (Unidad para Chile), la académica académica apuntó que su mensaje fue vago y sin definiciones concretas. concretas. “No tenía un argumento tan claro tampoco. Hablaba de la importancia del territorio, pero faltaba abordar mejor los temas y qué exactamente implicaba coordinación”, sostuvo. A j uiciu de Si mon, Jara se mantuvo dentro de una “lógica “lógica bien centralista”, sin profundizar profundizar en herramientas ni mecanismos de traspaso de poder efectivo a los gobiernos regionales. Respecto de José Antonio Kast (Derecha Unida), la evaluación evaluación fue más crítica aún. La mitad del tiempo la usó para atacar atacar al gobierno actual por no eliminar eliminar el cargo de delegado presidencial”, presidencial”, observó.
En cuanto a sus propuestas, Simon subrayó que “planteaba mayor control sobre los gobiernos regionales por temas de corrupción y cje cución presupuestaria”, lo que, en su opinión, representa una mirada “nefasta” desde el centro centro hacia las regiones. Las propuestas son desde un nivel central que mira hacia abajo, tratando a las regiones como niños que deben ser supervisados”, agregó. ORATORIA. TIEMPOS Y PRESENTACIÓN Al ser consultada sobre el desempeño en términos comunicacionales, Simon destaeó destaeó que Evelyn Matthci fue quien mostró una exposición más conereta y estructurada. “Presentó un PowerPoint, una visión fundamentada, se veía un poquito más como parte de un programa que estaba de. sarrollando”, de. sarrollando”, explicó. En ci caso de Jean nette Jara, la politóloga valoró su conocimiento conocimiento del aparato estatal, pero subrayó que su presentación careció de definiciones claras. “Su programa está en construcción construcción y en negociación, por eso queda en términos más generales”, generales”, señaló. Por otra parte. Kast fue criticado criticado no solo por su contenido, contenido, sino también por el uso del tiempo. “Tanto cuando Kast como Jara hablaban, había mucho ruido en la sala. Las dos bandas trataban de criticar o apoyar, lo que a fectó el ambiente”, ambiente”, relató la académica. Politóloga Jcannc Simon cucstionó la falta de conexión de los candidatos participantes Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Jcanncttc Jara con las realidades territoriales expuestas en la Cumbre de las Regiones. “Los tres estuvieron al debe en cuanto al contenido”, afirmó. Nicolás Maurcira Royo prensa@latribuna.cl s, _ LOS TRES CANI)II)AIUS presidenciales se reunieron en Concepción para dcbaür sobre descentralización.
Sin embargo, para la experta icanne Simon, ci desempeño no fue convincente co cuanto a los temas a tratar. ( EVALUACIÓN FINAL PROPUESTAS AÚN LEJANAS A LAS DEMANDAS REGIONALES Para Jeanne Simon, ninguno de los tres aspirantes logró conectar con las demandas concretas de los gobiernos regionales y menos aún con territorios como la provincia de Biobío. “No se habló nada de Los Ángeles ni de otras comunas de la zona. Ni siquiera de Concepción. Fue una mirada general de la descentralización”, lamentó. Una de las brechas más relevantes fue la falta de voluntad para avanzar en la eliminación del delegado presidencial. “Ninguno de los tres candidatos quería eliminarlo, pese a que es una de las principales demandas de los gobernadores”, advirtió. Como punto positivo, la académica destacó la intervención de la subsecretaria de Desarrollo Regional, que mostró avances en la política de zonas extremas, particularmente en Magallanes. “Ahí se está coordinando una cartera de inversión a 10 años con el Gobierno Regional, priorizando obras públicas desde lo local. Eso es interesante porque muestra colaboración efectiva”. ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS EN DESCENTRALIZACIÓN r ) Matthei: “Tuvo mayores aciertos justamente a partir de su experiencia como alcaldesa, con una mirada más desde los territorios.
Sin embargo, mostró desconocimiento al plantear que la salud debería pasar a los gobiernos regionales, ignorando que los servicios de salud ya son organismos autónomos descentralizados”. Jara: “No tenía un argumento claro y se mantuvo en una lógica centralista, hablando de coordinación y colaboración sin explicar cómo se concretaría esa descentralización. Su propuesta quedó en términos generales y poco definidos”. Rast: “Su discurso se centró en criticar al gobierno actual y proponer mayor control central sobre los gobiernos regionales para combatir la corrupción. Esa visión es nefasta, porque trata a las regiones como niños que deben ser supervisados desde Santiago”..