Seremi de Educación por cambios en la Admisión Escolar 2026: arantizan igualdad de oportunidades
Seremi de Educación por cambios en la Admisión Escolar 2026: arantizan igualdad de oportunidades EDUCACIÓN www.Iatribuna.cl Jereinv V Quiroz prensa@latribuna.cl Dcsdc Dcsdc ci 5 de agosto, miles de familias de la región del Bioblo iniciaron sus procesos de postulación para la Admisión Escolar 2026, una etapa clave para quienes buscan cupos en establecimientos municipales o particulares subvencionados. Aunquc la forma de postular sigue siendo la mismamediantela mismamediantela plataforma delMinistcrio de Educación (Mineduc) este año se introdujo un cambio fundamental fundamental en la asignación de cupos en colegios COfl alta demanda.
El cambio más relevante corresponde a la eliminación del sistema aleatorio de asignación de vacantes, conocido peyorativamente peyorativamente como “tómbola”. En su lugar, se aplicará un nuevo algoritmo algoritmo no aleatorio que asigna un orden a los postulantes basado en su Rol Unico Nacional (RIJN) o Idcnti ficador Provisorio Escolar (IPE) y el código del establecimiento establecimiento (I{BD). MANTENCIÓN l)E LA IlALAFORMA DICIIAL Para tranquilidad de las familias, familias, ci sistema de postulación no se modificó.
Las postulaciones se realizan de forma 100% online en sistemadeadmisionescolar. ci, donde las familias pueden elegir los colegios que prefieran según ubicación, proyecto eduCarlos eduCarlos Benedetti, seremi de Educación del Biobío cativo, jornada y/o programas de inclusión. “Este sistema fue desarrollado por académicos de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, y permite mayor trazabilidad, transparencia transparencia y equidad”, explicó el seremi de Educación del Biobío, Carlos Benedetti. La autoridad regional recordó las limitaciones del sistema anterior:”Recordemos anterior:”Recordemos que antes había otros criterios con los cuales los establecimientos seleccionaban a los estudiantes.
La calidad matrimonial matrimonial de padres y apoderados, el lugar donde vivían, el ingreso del grupo familiar, entre otros”. ORIGEN I)EL CAMBIo NORMAFIVO El cambio responde a una indicación indicación del Congreso Nacional durante la discusión presupuestaria presupuestaria 2025 y se aplicará solo este año. La medida busca abordar los principales cuellos de botella botella del sistema en colegios con más postulaciones que cupos disponibles. Desde el Minedue recomiendan recomiendan a los postulantes elegir más de seis establecimientos de preferencia preferencia para aumentar las posibilidades posibilidades de obtener un cupo, especialmente especialmente en comunas o sectores con alta demanda. I)ESCON FIAN1A PERSISTE EN LAS FAIlLlAS A pesar de que el sistema “malo”. El estudio también mostró un alto nivel de desconocimiento sobre cómo funciona el mecanismo mecanismo de asignación de vacantes. vacantes. Una parte importante de las familias sigue creyendo que el mérito académico debería ser el principal criterio de selección. Frente a esta percepción, el seremi Benedetti aclaró que “el sistema no es una tómbola, que es un término peyorativo que se ha establecido para definir el proceso.
Es una plataftwma que garantiza igualdad de oportunidades oportunidades para todos los estudiantes, sin importar su origen, ingresos o situación familiar”. CIFRAS REGIONALES I)EL PROCESo A nivel regional, 11.700 estudiantes estudiantes del Biobío están obligados obligados a postular este año, principalmente principalmente porque terminan niveles niveles educativos sin continuidad en sus establecimientos actuales, como octavo básico o kínder. Si se considera el total de postulaciones postulaciones esperadas, la cifra se eleva a más de 0.00() estudiantes, estudiantes, según datos de 202. “Ese grupo corresponde también a estudiantes que se cambian de comuna, que buscan un nuevo colegio o que quieren ingresar por primera vez al sistema escolar”, escolar”, detalló el seremi. PROCESo (X)\IPLEMENTARI() PARA REIAo;AI)OS Los estudiantes que no logren asegurar matrícula durante el proceso principal tendrán la opción de participar en el período período complementario, entre el 12 y 19 de noviembre. Esta instancia permite repostular a establecimientos establecimientos que aún cuenten con vacantes disponibles. Los resultados de esta etapa se darán a conocer el 2 de diciembre, y posteriormente las familias deberán concretar la matrícula en el colegio asignado durante el período oficial, del 9 al 30 de diciembre.
Seremi de Educación por cambios en la Admisión Escolar 2026: arantizan igualdad de oportunidades El nuevo algoritmo no aleatorio reemplaza la llamada “tómbola” para asignar cupos basándose en el RUN del postulante y el código del establecimiento. La solución fue desarrollada por académicos de las principales universidades del país. busca mayor equidad, muchas familias mantienen rcserFechas clave del proceso vas.
Una encuesta del Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo (UDD), publicada publicada en mayo, reveló que G)% de los apoderados tiene una visión negativa del SAE: 36% lo calificó como “muy malo” y 28% como Postulación principal: 5 al 28 de agosto. Resultados generales: 15 al 21 de octubre. Lista de espera: 29 y 30 de octubre. Postulación complementaria: 12 al 19 de noviembre. Resultados de esa etapa: 2 de diciembre. Período de matrícula: 9 al 30 de diciembre. Se recomienda elegir al menos seis establecimientos distintos para aumentar las posibilidades de obtener cupo, especialmente en comunas con alta demanda. “El corazón de este sistema es que las familias eligen, no los colegios.
Y eso es un cambio profundo respecto a cómo era antes” Modificaciones en discusión Mientras este proceso se desarrolla, en el Congreso se discuten modificaciones al sistema basadas en recomendaciones de una mesa técnica con expertos. Entre las propuestas destacan: Reconocimiento de establecimientos de alta exigencia académica, que podrían seleccionar entre 30% y 60% de sus estudiantes bajo criterios especiales. Ampliación de critenos de pnoridad: incluir hijos de convivientes civiles, estudiantes bajo el mismo cuidado personal, nilios con discapacidades específicas, exalumnos revinculados o hijos de funcionarios del establecimiento. Incorporación de criterios voluntarios como paridad de género, prioridad a estudiantes de otros colegios del mismo sostenedor o asignación adicional a estudiantes prioritarios..