Organizaciones sociales trabajo regional de salud mental buscan levantar mesa de
Organizaciones sociales trabajo regional de salud mental buscan levantar mesa de Por: Valentina Echeverria O.
Mientras este lunes el servicio de Pediatría del Hospital de Coquimbo se movilizó por la grave falta de especialistas en salud mental, desde la sociedad civil recuerdan que esta crisis ya había sido advertida con anterioridad.
En junio pasado, la Alianza Regional por un Trabajo Colaborativo, por la Inclusión y el Cuidado (ARECIC)-red que agrupa a más de 20 organizaciones sociales de la Región de Coquimbopresentó un diagnóstico detallado sobre el estado de la salud mental infanto-juvenil y propuso la creación de una mesa regional para coordinar soluciones.
Néstor Sierra, parte de la directiva de ARECIC, explicó que la red trabaja con niños, niñas y adolescentes con diversas condiciones -cancer, TEA, residencia-, pero que «la problemática más grande en este momento es la salud mental» «En una reunión con el delegado presidencial y el gobernador regional se presentó el diagnóstico, y tenemos la capacidad de decir donde creemos que hay soluciones. Es por eso que estamos levantando un proyecto para crear una comisión de salud mental», señaló Sierra. Desde el testimonio y el dolor de muchas familias, agregó que «vamos a tener dos tremendos hospitales, pero faltan los profesionales correspondientes para atender a nuestros jóvenes. Hemos tenido tanto suicidio de estudiantes y a veces su círculo sabe que va a atentar contra su vida y no lo dicen.
Nosotros, como papás, tenemos que apoyarnos y generar los espacios para frenar esto». Marcela Olivares, presidenta de la agrupación AntuKuyen, indicó que el 21 de junio se desarrolló una reunión clave con autoridades, donde se planteó que la situación «ya llegó al límite» y que existe voluntad para avanzar. «Queremos formar una mesa regional sobre salud mental». Según Olivares, ese día las autoridades aseguraron que hay recursos disponibles para enfrentar esta emergencia, pero reconocieron que lo que falta es «gestión y voluntad politica», «Lo dijo el propio gobernador, entonces era cierto.
Porque cuando nosotros usamos esas palabras, todos se ofenden». Desde el Gobierno Regional se menciona que hace algunas semanas atrás junto a consejeros regionales y representantes de organizaciones sociales, se selló un hito importante en materia de inclusión y salud pública con la constitución de ARECIC.
El gobernador Cristóbal Juliá reconoció que la salud mental es un tema pendiente y «lamentablemente, en la región de Coquimbo hemos vivido situaciones muy dolorosas, precisamente por la falta de una respuesta oportuna en esta materia.
Por eso, desde el Gobierno Regional asumimos el compromiso de abrir una mesa de trabajo con diversos actores, que nos permita abordar esta problemática de manera integral y profunda». La diputada Carolina Tello también se refirió a la emergencia, señalando que «la salud mental infantil está en crisis y el Estado no está respondiendo». A su juicio, lo ocurrido el lunes con las movilizaciones de pediatras en Coquimbo refleja una urgencia estructural de falta de psiquiatras infanto-juveniles para atender a niños, niñas y adolescentes en el sistema público. «Urge formar especialistas, fortalecer la red de salud mental y garantizar el derecho a ser atendidos a tiempo», sostuvo, destacando la relevancia del proyecto de ley ingresado por el Gobierno sobre salud mental. Además, añadió que realizará gestiones a nivel ministerial para conocer qué medidas concretas se están adoptando.
Desde el Servicio de Salud Coquimbo, en tanto, señalaron que se está habilitando una nueva unidad de psiquiatria para ninos, niñas y adolescentes en el Hospital de Coquimbo, lo que permitirá aumentar la capacidad de camas para esta población.
Sin embargo, el director del servicio, Ernesto Jorquera, reconoció que aún falta completar los equipos médicos. «Contamos con infraestructura y un equipo multidisciplinario en formación, pero seguimos enfrentando una brecha critica, necesitamos un psiquiatra infanto-juvenil que pueda hacerse cargo del tratamiento en esta unidad».. Antes de la reciente movilización del servicio de Pediatría en el Hospital de Coquimbo, agrupaciones ya habían presentado un diagnóstico al Gobernador evidenciando las problemáticas del área, solicitando la creación de una comisión que aborde la alerta de especialistas psiquiátricos infanto-juveniles.
Desde el Servicio de Salud Coquimbo, en tanto, señalaron que se está habilitando una nueva unidad de psiquiatria para ninos, niñas y adolescentes en el Hospital de Coquimbo, lo que permitirá aumentar la capacidad de camas para esta población.
Sin embargo, el director del servicio, Ernesto Jorquera, reconoció que aún falta completar los equipos médicos. «Contamos con infraestructura y un equipo multidisciplinario en formación, pero seguimos enfrentando una brecha critica, necesitamos un psiquiatra infanto-juvenil que pueda hacerse cargo del tratamiento en esta unidad».