Desbordes desaloja liceos en toma en 8 horas y acusa amenazas de jóvenes “muy violentos”
Desbordes desaloja liceos en toma en 8 horas y acusa amenazas de jóvenes “muy violentos” A solicitud del alcalde de Santiago, Mario Desbordes (RN), Carabineros desalojó, en la tarde de ayer, las tomas que alumnos de los liceos emblemáticos Instituto Nacional, Barros Borgoño, Aplicación, Isaura Dinator y Javiera Carrera habían iniciado a las 9:15 de la mañana, en demanda de una reunión con el propio jefe comunal. La movilización comenzó con un "mochilazo" en el centro de la capital y la entrega de un petitorio en el edificio de la municipalidad, donde no se les permitió el ingreso. Luego, los estudiantes regresaron a sus liceos e instalaron mobiliario en los accesos, con el fin de bloquearlos y así exigir el encuentro con Desbordes. Difundido en redes sociales, el petitorio hace alusión a que los escolares no han recibido respuestas a solicitudes vinculadas a infraestructura, participación estudiantil y apoyo psicosocial.
El alcalde Desbordes aseguró que "son estudiantes muy minoritarios, un grupo pequeño de jóvenes muy violentos", y que algunos "venían preparados con piedras, venían preparados con molotov". Según el jefe comunal, los manifestantes "pretendían que yo saliera y en el camino venían tirando panfletos en donde aparecía mi cabeza con una pistola y una bala saliendo por el otro lado.
Entonces usted comprenderá que con ese nivel de discusión (... ). No solo no los voy a recibir, voy a perseguirlos penalmente". De acuerdo con las instrucciones del jefe comunal, el municipio envió un oficio a Carabineros en el que solicitó desalojar los liceos. El operativo comenzó cerca de las 17:30 horas y fue simultáneo en los diferentes recintos que estaban tomados. Las tomas de liceos emblemáticos han sido una práctica recurrente del movimiento estudiantil en la comuna de Santiago. En 2022, el municipio debió extender el año escolar hasta enero de 2023, debido a una seguidilla de paros, tomas e incidentes. También en Pto. Montt "No me parece que se insista en los paros. Si al menos alguna movilización funcionara valdría la pena, pero lo único que pasa es que perdemos clases y se desordena el colegio", comentó un alumno del Instituto Nacional. Desde el Liceo 1, una estudiante agregó: "Siempre debe existir la instancia para el diálogo.
Se pueden mejorar muchas condiciones en la educación, pero las autoridades no están dispuestas a escuchar y realmente entender lo que vivimos". En Puerto Montt, el liceo Isidora Zegers también fue parte de la movilización. "Lamentamos la situación ocurrida en el liceo de niñas. Sin duda hay un consenso mayoritario en la comunidad educativa sobre la necesidad de un cambio en la dirección. Estamos trabajando para resolverlo cuanto antes y recuperar la normalidad", dijo el alcalde Rodrigo Wainraihgt.
También se difundió que el Liceo Lastarria de Providencia se había sumado a la protesta, aunque desde la municipalidad precisaron que "se trató de una acción simbólica por una hora, sin incidentes ni violencia". Medida puso fin a breve reactivación de las ocupaciones escolares en liceos emblemáticos de Santiago: Desbordes desaloja liceos en toma en 8 horas y acusa amenazas de jóvenes "muy violentos" FERNANDA AROS Aseguró que estudiantes fueron al municipio "con piedras, con molotov" para exigirle una reunión. "Voy a perseguirlos penalmente", dijo. Un cartel desplegado ayer por estudiantes del Instituto Nacional hacía alusión a la falta de respuesta a su petitorio, que plantea requerimientos sobre infraestructura, participación estudiantil y apoyo psicosocial. EL MERCURIO El Liceo 1 Javiera Carrera también fue tomado transitoriamente.
EL MERCURIO n "Si ganaran Matthei o Kast, deben sin duda prepararse para una arremetida" Las implicancias del contexto político nacional y las influencias de algunos movimientos en las tomas de establecimientos educacionales es uno de los puntos que analiza Pablo Ortúzar. "La verdad es que la infiltración del extremismo en contextos escolares y universitarios es de larga data, y sin duda hay muchos espacios que son bastiones de la ultra y que redoblarán sus actividades en caso de ganar un gobierno de derecha.
En esto hay dejación y a veces hasta colaboración de profesores y apoderados", señala el investigador del Centro de Políticas Públicas de la UC y del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES). Ortúzar explica que "si uno revisa los discursos de la ACES y la Cones hay una disputa básicamente entre nociones miristas, frentistas y comunistas. Y es evidente que hay adultos pertenecientes a esas tradiciones reclutando y radicalizando escolares.
Así lo han denunciado muchos directivos". Mirando al futuro y el escenario presidencial que se juega en noviembre, el investigador agrega que "si ganaran Evelyn Matthei o José Antonio Kast, sin duda deben prepararse para una arremetida que utilizará escolares como carne de cañón para buscar fines políticos que poco y nada tienen que ver con la educación"..