En tres años, cerca de 200 mujeres han fortalecido sus negocios con identidad y pertinencia cultural
En tres años, cerca de 200 mujeres han fortalecido sus negocios con identidad y pertinencia cultural Mujeres mapuche de La Araucanía a Expo Feria de Emprendedoras Indígenas 2025: En tres años, cerca de 200 mujeres han fortalecido sus negocios con identidad y pertinencia cultural Este año se realizará la XII Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Emprendedoras Indígenas.
Una tradicional y consolidada actividad actividad de comercialización para más de 70 representantes de todo Chile pertenecientes a diversos pueblos indígenas reconocidas reconocidas por la Ley 19.253, quienes exhibirán más de 100 tipos de productos a la venta.
El encuentro organizado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) (SernamEG) y la Corporación Nacional Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), se desarrollará el 3,4 y 5 de septiembre en la Plaza de la Constitución, en Santiago. Santiago.
En solo tres años, la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas Indígenas ha beneficiado directamente directamente a cerca de 200 mujeres de las 16 regiones del país, consolidándose como un espacio espacio clave de intercambio comercial y cultural que visibiDiario visibiDiario ELINFORMADOR Digital liza la diversidad y riqueza del patrimonio indígena. En este encuentro, las emprendedoras presentan productos de artesanía, artesanía, textil, orfebrería, medicina medicina tradicional, gastronomía y, desde 2022, también del rubro del turismo indígena.
En La Araucanía las autoridades autoridades se reunieron con las 12 mujeres representantes de la región, oportunidad donde Susana Aguilera Vega, directora directora regional de Sernameg, señaló que “participamos de un desayuno para compartir impresiones y experiencias de ellas, que están muy contentas contentas de representar a La Araucanía Araucanía en esta Expo Feria que se realiza todos los años en Santiago.
El objetivo es que las emprendedoras emprendedoras mapuche puedan vender sus productos y seguir en sus emprendimientos ya que las mujeres consigan su autonomía económica”. Por su parte el subdirector nacional Sur de Conadi, Gonzalo Gonzalo Peña Ávila, manifestó que “destacar que es una actividad que se realiza entre Conadi y SernaEG, siendo la feria más importante a nivel nacional de este tipo.
En esta oportunidad, buscamos relevar a las 12 emprendedoras emprendedoras de La Araucanía que van a mostrar su trabajo y tradiciones a Santiago, siendo no sólo un aporte económico para ellas, sino también una forma de preservar preservar su cultura”. También una de las emprendedoras, emprendedoras, Ginette Rivera Tralma, de Chol Chol, expresó que “es muy importante como mujer mujer mapuche esta Feria y con nuestros productores con pertinencia pertinencia cultural nos interesa llegar a un público más objetivo, objetivo, más central, al lado de La Moneda y nos permite también también visibilizar nuestra realidad y ser parte de la región de La Araucanía”. En los últimos años, la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas Indígenas ha incorporado mejoras significativas que responden a la necesidad de ampliar la representatividad territorial y cultural.
Se ha incrementado el número de cupos, lo que ha permitido llegar a comunas comunas extremas como Cabo de Hornos, General Lagos, Islas Guaitecas y Ollagüe, fortaleciendo fortaleciendo la presencia de mujeres mujeres de zonas alejadas. En 2025, se amplió especialmente especialmente la participación de Rapa Nui, aumentando la visibilidad visibilidad del territorio insular. Además, más deI 50% de las participantes son nuevas cada año, reflejando un compromiso permanente con la diversidad de la red de emprendedoras. Desde 2024, la feria sumó el rubro de turismo indígena, integrando integrando proyectos que unen identidad cultural, territorio y desarrollo económico local. r.. 7.5. - -