Alfredo Echavarría, Presidente Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción: “Es imperioso actualizar el plan regulador de Copiapó para poder desarrollar la ciudad acorde a los nuevos tiempos” A
Alfredo Echavarría, Presidente Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción: “Es imperioso actualizar el plan regulador de Copiapó para poder desarrollar la ciudad acorde a los nuevos tiempos” A Alfredo Echavarría, Presidente Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción: "Es imperioso actualizar el plan regulador de Copiapó para poder desarrollar la ciudad acorde a los nuevos tiempos" DESARROLLO URBANO Y SOSTENIBILIDAD ¿ Cuál es la posición de la CChC respecto a la demora en la actualización del Plan Regulador Comunal de Copiapó, vigente desde 2002? "Efectivamente este es un problema que no ocurre solo en esta región, sino que en muchas localidades de Chile, es preocupante, los planes reguladores, deben actualizarse, conforme a la ley, cada 10 años, entonces, que este plan esté vigente desde 2002, habla de una gran falencia del Estado en poder ir actualizando esto, que es lo que regula y considera todo lo que hay que hacer en las ciudades para adaptarse al crecimiento y todo lo que ocurre, este plan debería haberse actualizado el 2012, es decir que llevamos ya 13 años de rezago, está en las últimas etapas, esperamos que se apruebe, para poder ponerlo en marcha y así desarrollar la ciudad acorde a los nuevos tiempos". ¿Qué opinión tiene el gremio sobre la necesidad de un plan nacional para la remediación de relaves mineros urbanos, considerando los casos que aún persisten en Atacama? "Aquí hay que considerar que este es un problema nacional, en muchos casos, los relaves, estaban fuera de las ciudades, y estas crecen, y rodean los relaves, pero hay que hacerse cargo, eso no puede ser, son fuentes de contaminación, hay algunos ejemplos ya en Andacollo donde se han dado movimientos de estos relaves y hay que avanzar en eso, no hay un plan nacional al respecto, pero si regionales, que se van abordando, y hay que avanzarlos significativamente, no solamente por lo más esencial, que es cuidar la salud de las personas, también porque adicionalmente, al removerlo, habilita terreno en zonas que hoy son urbanas, que pueden permitir un desarrollo de esa zona para el bien de la ciudad, es algo que hay que impulsar". ¿Cómo proyecta el desarrollo urbano de la región de Atacama en el corto y mediano plazo? ¿ Qué desafíos ve más urgentes? "Lo primero, reitero, es poner en vigencia el nuevo plan regulador, no puede estar una ciudad en ninguna parte de Chile con un plan regulador obsoleto hace 13 o 14 años, las velocidades de avance, de crecimiento, y movimiento de las ciudades, van mucho más rápido que antiguamente, por lo tanto tener un plan regulador obsoleto, habla muy mal de como poder ir planificando y avanzando la ciudad, además, se viene una inversión minera muy relevante para la región, Atacama es una de las regiones que tiene más proyección en cuanto a inversión, por lo tanto eso va a traer un mayor movimiento en la ciudad, y para eso, hay que generar, nuevas condiciones, vías urbanas, alojamientos e infraestructura para ese gran desarrollo, por eso insisto, se requiere un plan regulador acorde a la nueva realidad de la ciudad". INFRAESTRUCTURA Y REACTIVACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN ¿ Qué rol asigna la CChC a la inversión pública en el proceso de reactivación económica del sector construcción? "Siempre hemos dicho que cuando hay crisis de inversión privada, que es lo que ha estado ocurriendo en Chile, llevamos 10 años con una tasa de crecimiento de la inversión privada bajísima, de cerca del 0,7 %, muy bajo, las El Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, (CCHC), el gremio que busca fomentar este sector productivo para promover el desarrollo del país y la calidad de vida de la ciudadanía, visitó Diario Chañarcillo para sostener conversación con nuestro medio, en el marco de su viaje a la Región de Atacama.
En la entrevista, hablamos sobre la visión del gremio y sobre los desafíos y oportunidades del sector, en Chile y en nuestro territorio atacameño, incluyendo la necesidad de actualizar el obsoleto plan regulador de Copiapó, que data de 2002, para poder desarrollar, la ciudad. También conversamos, sobre inversión pública y privada, desarrollo urbano, la temática de la necesidad de nuevas viviendas, entre otros temas relevantes para el sector..