Destacan valor científico y productivo de la miel chilena
Destacan valor científico y productivo de la miel chilena ACTUALIDAD Destacan valor científico y productivo de la miel chilena n el marco del Día Nacional E: la Miel, celebrado el pasado 6 de agosto, la Universidad de O'Higgins (UOH) relevó la importancia de este producto y sus derivados, tanto desde la mirada científica como desde la dimensión productiva y territorial. "La miel tiene muchísimas propiedades, no solo nutricionales, sino también terapéuticas.
A través de la investigación científica podemos avalar todas estas características", afirmó la Andrea Miller, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3). La especialista agregó que el consumo de miel en Chile sigue siendo considerablemente bajo, alcanzando apenas los 150 gramos por persona al año. "Debemos estimular el consumo. Relevando su importancia podemos incentivar a que más personas incorporen la miel en su alimentación cotidiana", puntualizó. puntualizó. puntualizó. Andrea Miller lidera investigaciones sobre hidrogeles cicatrizantes, calidad de mieles y fortalecimiento de la apicultura local en O'Higgins. Desde el Laboratorio de Farmacología que dirige, la Dra. Miller lidera dos importantes líneas de investigación. Una de ellas corresponde a un proyecto venta a granel: "gran parte de la miel Fondecyt de inicio que evalúa el chilena se exporta, principalmente uso de hidrogeles de miel para la [a Alemania. Es fundamental cicatrización de heridas en perros, incentivar el consumo interno mediante estudios tanto in vitro y que los productores apuesten como in vivo.
Paralelamente, junto por el fraccionamiento, lo que les a su equipo ejecuta un proyecto FIC. permitirá obtener un mayor retorno (APIVOH) centrado en diferentes económico y fomentar el consumo actividades, como capacitaciones y local de un producto de excelente desarrollo de protocolos de análisis calidad". que permitan diferenciar mieles "A través del proyecto FIC estamos auténticas de aquellas adulteradas, capacitando apicultores, realizando investigadora. Entre los principales desafíos para el rubro apícola, la Dra. Miiller destacó el bajo consumo interno y la reforzando la trazabilidad y la actividades teóricas y talleres confianza del consumidor. prácticos, acompañando diferentes "En nuestros estudios hemos procesos productivos. Además, observado que la miel chilena tiene parámetros de calidad elevados.
Su capacidad antioxidante y trabajamos con tres unidades de mejoramiento productivo apícola que servirán como modelos concentración de polifenoles totales se comparan, por ejemplo, con la miel de Manuka de Nueva Zelanda, reconocida a nivel mundial por sus propiedades terapéuticas", explicó la replicables para otros productores, generando impactos positivos tanto económicos como ambientales en sus comunidades", concluyó la Dra. Miller.. - - - - -