COLUMNAS DE OPINIÓN: Funciona vs. no funciona
COLUMNAS DE OPINIÓN: Funciona vs. no funciona M ucho se ha dicho sobre cuál será el eje que definirá la próxima elección presidencial. Que la dicotomía izquierda-derecha ya no refleja la complejidad del electorado. O que para las nuevas generaciones el comunismo no significa nada, por lo que no será un parteaguas. Precisamente el PC pretende instalar la odiosa disyuntiva "el pueblo contra la élite". Sin embargo, los electores --especialmente los cinco millones de "votantes obligados"-son más pragmáticos y votarán por quien ofrezca soluciones a sus problemas. Un contraste quizá menos sofisticado, pero probablemente más útil: funciona versus no funciona. Entre las propuestas de la candidata Jara hay varias que no funcionan. La primera es el salario mínimo de $750 mil. Miles de empresas no podrán pagarlo y, por ende, se generaría menos empleo.
Algo que con el salario mínimo vigente ya se está produciendo (Banco Central, 2024). Si actualmente, con un salario mínimo de $529 mil, el Estado tuvo que crear un subsidio para que las pymes puedan costearlo, es evidente que si es un 40%más alto no será inocuo en términos de empleo. Otro ejemplo es el impuesto a la riqueza: tampoco sirve. Recauda poco y es muy costoso de administrar. Así lo han entendido los países OCDE que lo han eliminado (solo cuatro lo mantienen). Más allá de la candidata oficialista, actualmente hay varias políticas que no funcionan y que el futuro gobierno debería cambiar. Volver a atraer inversión con uno de los impuestos corporativos más altos de la OCDE, y con un sistema de permisos kafkiano, tiene altas posibilidades de no funcionar. Tampoco es sostenible que Chile gaste persistentemente más de lo que produce. Es por ello que una rebaja de impuestos permitiría, al mismo tiempo, una inyección potente de inversión, mayor creación de empleos y eliminar gasto público ineficaz. Esto debería ser una prioridad de todas las candidaturas. Por otro lado, tras el retorno de la democracia, la productividad fue el principal factor detrás del acelerado crecimiento del PIB. Hoy ser más productivo pasa, en buena medida, por mejorar las habilidades de los trabajadores. Y para que ello funcione es más rentable invertir en educación inicial, como lo demostró el Premio Nobel James Heckman.
Pero en Chile, debido a la gratuidad de la educación superior, nos hemos llevado casi todos los recursos al último eslabón de la cadena, gastando --como porcentaje del PIB-un 60% más en ese nivel educativo que el promedio de los países OCDE. Así como Inglaterra y Australia han aumentado los cobros a sus estudiantes, acá deberíamos repensar la gratuidad. Luego de años de estancamiento económico y experimentos constitucionales, la ciudadanía no aspira a más que medidas bien diseñadas y que puedan ser implementadas correctamente. Políticas que funcionen. Funciona vs. no funciona Pablo Eguiguren F. Libertad y Desarrollo "La ciudadanía no aspira a más que medidas bien diseñadas y que puedan ser implementadas correctamente"..