Sin acuerdo, aún hay posibilidad de controlar la contaminación por plásticos
Sin acuerdo, aún hay posibilidad de controlar la contaminación por plásticos Finalizó en Ginebra la reunión para acordar un tratado juridicamente vinculante que contro le la contaminación plástica, incluyendo la de los océanos a nivel global. No se logró acuerdo, por lo polarizado de las posiciones de los paises que querian un tratado que cubriera todoel ciclo de vida del plástico.
Aqui yace uno de los problemas, pues aborda que el plástico es elaborado a partir de petróleo y la posibilidad de que el tratado medurca su peo ducción mundial, como una estrategia de control de la contaminación.
En ese sentido, países productores de petróleo se opusieron a que el tratado pudiese controlar esto, y manifestaron que se concentrata en la gestión de los desechos y su po sible reciclaje, fomentando la economia circular.
Por otra parte, esta el hecho de que el plastico, para que cumpla con las innumerables propiodades quetiene y sus multiples funcionalidades, requiere de sustancias químicas aditivas, algunas de ellas altamente peligrosas, que tambien podiriam ser sometidas a un control. Una de lascosas que ensellamosen nuestroscur sovuniversitarios de contaminación ambiental, es que un aspecto clave del control de la contamina ción es la regulación de las fuentes que los emiten.
Además los plásticos no podrian cumplir las enor mes funcionalidadesque tienen si no se agregan a ellos estos otros componentes quimicos, que en al gunos casos pueden también provocar problemas para la salud humana o el medio ambiente. Eaton ces, los paises que querían un tratado mis acocio sono tolencon que el texto propuestonocontuvie ra estos dos elementos fundamentales.
El futuro de las negociaciones es por ahora im cierto, pues se suponía que tendríamos un trata do acordado en noviembre del año 1024, y que se debia rendie cuentas de este avance a la Asambea de Naciones Unidas para el Medio Ambien te en diciembre de este año, en Nairobi, Kenia. Asistimos entonces al-por ahorafracaso de tres años de negociaciones, donde nose impusieson los criterios cientificos que permitieron que llega ramos a estas negociaciones.
No tendremos -al menos por ahora-un tratado con el nivel de ambicidin que muchos países, incluido Chile, querian para el control de la contaminación por plasticos En todo caso esto nosignifica que debamos paralizar las acciones.
En Chile se discuten mevas regulaciones para este tipo de contaminación que requiere de la participación de todos los in volacrados, esto es la industria del plástico (y la que lo importak los cientiscos, que cada vez muestran avances notables en el conocimiento del ciclo de vida y reciclaje de este materialde los reguladores y ciudadanos. Este fracaso momentaneo de las negociacio nes internacionales no debiera detener las accio nes que como pais estamos desarrollando para reducir la contaminación y establecer los com troles pertinentes DR. RICARDO O BARRA Director del Centro DULA.