VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS): más que un techo, una oportunidad de transformación para evitar la precarización
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS): más que un techo, una oportunidad de transformación para evitar la precarización DÉFICIT HABITACIONAL 14 Volver a índice VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS): más que un techo, una oportunidad de transformación para evitar la precarización Jorge Canales Gerente de Costos y Presupuestos Presupuestos en China Civil Engineering Construction Corporation La La vivienda de interés social (VIS) ha sido tradicionalmente entendida entendida como un mecanismo mecanismo de política pública para garantizar el derecho a una vivienda digna. Pero esta definición, definición, aunque correcta, se queda corta. La VIS, cuando es promovida desde el Estado, Estado, también tiene el potencial de transformar el mercado inmobiliario, elevar estándares estándares técnicos y abrir espacios de aprendizaje colectivo para el sector construcción. En paises como Perú, la participación participación estatal en la VIS se traduce en subsidios, garantías garantías y normativas específicas específicas que permiten a familias vulnerables acceder a viviendas viviendas formales. Pero para que los desarrolladores privados puedan participar de estos programas, deben estar inscritos inscritos oficialmente y cumplir con criterios técnicos, legales y financieros. Este registro garantiza que los proyectos cuenten con calidad mínima, respaldo institucional y una real intención social. Sin este filtro, cualquier proyecto podría podría autodefinirse como VIS, distorsionando los beneficios fiscales y sociales, y abriendo abriendo espacio a interpretaciones interpretaciones contradictorias o incluso incluso abusos.
Una definición ambigua sobre sobre quién puede desarrollar VIS no solo crea inseguridad jurídica, sino que también puede legitimar proyectos deficientes: viviendas mal ubicadas, sin servicios adecuados adecuados o construidas sin estándares mínimos, lo que a largo plazo termina afectando afectando el entorno urbano y reproduciendo reproduciendo desigualdades. Un ejemplo clave está en los estándares de habitabilidad. habitabilidad. En algunos casos, la ley permite que los gobiernos locales definan áreas mínimas mínimas para las viviendas VIS. Esta flexibilidad puede ser positiva si se usa con criterio criterio técnico y enfoque social: puede abaratar costos y abrir el acceso a más familias. Pero también puede derivar en soluciones precarias si no se acompaña de indicadores claros de calidad urbana y habitacional. Por eso, más allá de los metíos cuadrados, lo esencial La vivienda de interés social (VIS) no debe limitarse a ser solo un programa de subsidios. En su dimensión más estratégica, puede transformar el mercado inmobiliario, profesionalizar al sector construcción y generar ciudades más equitativas. 110 NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN 1 Junio 2025.
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS): más que un techo, una oportunidad de transformación para evitar la precarización DÉFICIT HABITACIONAL 14 Volver a índice es pensar en habitabilidad digna: acceso a servicios, buena localización, conectividad, conectividad, áreas comunes, sostenibilidad sostenibilidad ambiental y participación participación de los colegios profesionales en la evaluación evaluación de proyectos. No se trata solo de construir más, sino de construir mejor. En este contexto, la vivienda social puede y debe verse también como un vehículo de transferencia tecnológica y educativa. Cada proyecto representa una oportunidad para que empresas, técnicos y municipios aprendan, innoven innoven y evolucionen. El sector construcción tiene aquí una enorme posibilidad de desarrollo desarrollo profesional: nuevos materiales, modelos de densificación densificación inteligente, sistemas sistemas industrializados y diseño diseño participativo, entre otros.
Si la política habitacional se orienta con claridad, el sector privado participa con responsabilidad responsabilidad y el Estado cumple su rol articulador, la vivienda de interés social no será solo una respuesta a la emergencia. emergencia. Puede ser, también, una plataforma para repensar el oficio de construir ciudades más justas, eficientes y habitables habitables para todos. N&C Comenta en “Una definición ambigua sobre quién puede desarrollar VIS no solo crea inseguridad jurídica, sino que también puede legitimar proyectos deficientes” 111 NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN Junio 2025.