Autor: Guillermo Ávila Nieves La Estrella de Valparaiso
Plan Estratégico Costero ya toma forma tras la consulta ciudadana
Luego de un mes donde la comunidad de Valparaíso participó sobre 5 ideas de anteproyectos en fase de diseño, ahora se busca que, finalizado el proceso de desarrollo, se aplique financiamiento para ejecución.
Playa San Mateo en la mira. "OFRECER ESPACIOS DE ESCUCHA" Desde la Municipalidad de Valparaiso, informaron que "el desarrollo de instancias participativas que viabilicen el desarroIlo de los anteproyectos es primordial para que estos efectivamente sean sentidos por la ciudadanía porteña". Como municipio, "hemos tratado de colaborar en todo lo posible para ofrecer espacios de escucha que incorporen la visión de los vecinos de la ciudad. Esperamos que la empresa sepa integrar la opinión de la ciudadanía porque el desarrollo del puerto depende de eso.
La gente debe sentir que el desarrollo portuario es suyo y para eso esa expansión debe ser con armonia y respeto con el patrimonio, el ecosistema y los entornos socioculturales", sostuvieron del municipio porteño a este medio. PROCESO PARTICIPATIVO ES LIDERADO POR PUERTO VALPARAÍSO: RESULTADOS SERÁN CLAVE PARA EL PLAN ESTRATÉGICO DE ZONA COSTERA. CONSULTA RECOGIÓ OPINIONES SOBRE CARACTERÍSTICAS DE 5 ANTEPROYECTOS PREVIAMENTE PRIORIZADOS, COMO EN PLAYA SAN MATEO. BUSCA TRANSFORMACIÓN INCLUSIVA, SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA.
Plan Estratégico Costero ya toma forma tras la consulta ciudadana rrollo, puede obviar la opinión ciudadana". Pero, ¿cuáles son esos cinco anteproyectos? Nuevo equipamiento en Mirador Viento Sur: construcción de un nuevo parque de 10.000 m2 en el sector Viento Sur. ¿ Objetivo? Generar nuevos espacios públicos y equipamientos que pongan en valor los Acantilados Federico Santa María. Busca fortalecer las relaciones comunitarias, promover el contacto con la naturaleza y potenciar el turismo local. Mejoramiento de avenida Errazuriz: tramo entre Plaza Wheelwright y Avenida Francia. ¿ Objetivo? Optimizar este eje urbano para fomentar la movilidad activa, fortalecer el transporte público y generar espacios públicos de calidad. Contempla rediseño de calzadas y veredas, incorporación de ciclovias y cruces peatonales seguros, así como mejora del mobiliario urbano y áreas verdes.
Renovación sector Playa Valparaíso ha sufrido hasta hoy un deterioro muy importante: había que dar un chispazo para encender las ganas de que se hicieran cosas nuevas": decía el empresario Eduardo Dib Maluk a La Estrella, justo poco antes de dar luz verde a ese proyecto por el que tanto luchó llamado Destino Valparaíso y Museo del Inmigrante en el cerro Concepción.
Desde otra vereda, pero también en esa línea, ha pasado casi un año del Seminario Internacional "De las Ideas al diseño", puntapié inicial del proceso de participación ciudadana que contó con la asistencia de más de 130 personas y expertos internacionales con un objetivo (o varios): formular el Plan Estratégico de la Zona Costera de Valparaíso (PEZC). Esto de la mano del Acuerdo por Valparaíso en 2023, cuyo documento plasma compromisos para impulsar la expansión de la actividad portuaria en el marco de la nueva relación entre el puerto, la ciudad y region suscrito por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), la Municipalidad de Valparaíso y el Gobierno Regional.
De allí que la hoja de ruta sobre lo que se pretende hacer en la zona costera resulte trascendente. del diseño a obras". Una consulta (virtual y presencial) realizada por la oficina de urbanismoy arquitectura de la consultora IDOM, en conjunto con Ardeu, cuyos resultados serán clave en el trazo del PEZC. "Está (IDOM) en la fase de procesar toda la información que se ha recogido", sostienen de Puerto Valparaíso. Ya lo dijo María Cecilia González, de la agrupación Salvemos Las Torpederas: "Ninguna acción, ningún plan de desadefinitivo de los cinco anteproyectos, considerando todos los insumos que ha entregado la comunidad". corroboran a La Estrella.
También aclaran que el proceso "es vinculante", es decir, "se consultó por diseño, por usos y por equipamiento, para luego entregar el documento a la Municipalidad de Valparaíso y el Gobierno Regional, para evaluar una gobernanza que permita encontrar fórmulas para que estas iniciativas avancen Una que incluye en total los 11 kilómetros de borde que van desde el Mirador Viento Sur hasta el Paseo Juan Saavedra de la comuna. "Creemos que es fundamental porque retoma el tema del acceso de la ciudad al borde costero", comentó en ese Seminario (2024) Luis Eduardo Escobar, expresidente de EPV. quien acentúa que "tratamos de impulsar una mirada de la totalidad de los 11 kilómetros de la zona costera, y no solo el pedacito que está justo frente al puerto", para así "construir una mejor ciudad en los próximos años". Para ello, este plan incluye cinco anteproyectos. cuatro de los cuales saldrán desde el proceso de participación (que incluyo talleres y actividades). mientras que ya se cuenta con uno definido (la propuesta de San Mateo a cargo de Puerto Valparaíso). Una estrategia que se proyecta culmine en el ultimo trimestre de este año.
CINCO ANTEPROYECTOS Así, la semana pasada, concluyó la consulta ciudadana del Plan Estratégico de Zona Costera, la cual se extendió debido "al interés demostrado por la comunidad". De acuerdo con Puerto Valparaíso, la idea "es generar un diseño final de Zona Costera y a través del seminario de cierre, que está planificado para octubre, el diseño Carvallo: demolición de infraestructura abandonada y la construcción de nuevos equipamientos. ¿Objetivo? Recuperar el área, mejorar los accesos desde el Paseo al Mar y fortalecer relación ciudad con su borde costero. Incluirá baños, zonas de venta de alimentos, juegos y espacios de observación. Pasarela mirador Los Placeres: conexión entre la ciudad y el mar mediante la construcción de una pasarela mirador y cruces semaforizados.
Permitirán conectar cerro Placeres, el plan y Paseo Wheelwright, con mejora de escalera existente y nueva identidad a la Plaza de la Mujer y del Hombre del Mar, con accesibilidad universal, seguridad y la integración urbana del borde costero.
Por último, el anteproyecto clave: nueva playa y regeneración integral sector San Mateo: construcción de una nueva playa artificial de 9.000 m2, acompañada de un parque urbano "OFRECER ESPACIOS DE ESCUCHA" Desde la Municipalidad de Valparaiso, informaron que "el desarrollo de instancias participativas que viabilicen el desarroIlo de los anteproyectos es primordial para que estos efectivamente sean sentidos por la ciudadanía porteña". Como municipio, "hemos tratado de colaborar en todo lo posible para ofrecer espacios de escucha que incorporen la visión de los vecinos de la ciudad. Esperamos que la empresa sepa integrar la opinión de la ciudadanía porque el desarrollo del puerto depende de eso.
La gente debe sentir que el desarrollo portuario es suyo y para eso esa expansión debe ser con armonia y respeto con el patrimonio, el ecosistema y los entornos socioculturales", sostuvieron del municipio porteño a este medio.. Plan Estratégico Costero ya toma forma tras la consulta ciudadana y un nuevo equipamiento náutico para deportes acuáticos.
Esta intervención forma parte de la reconfiguración del área frente a la nueva ampliación portuaria. ¿ Objetivo? Renovar integralmente el sector, mejorar el acceso al mar y generar más y mejores espacios públicos para la comunidad. ¿Y EL PUERTO MISMO? A la espera de los resultados, La Estrella consulto con entendidos sobre el tema.
Para Alberto Texido, arquitecto y urbanista de la Universidad de Chile, "curiosamente, no incluye el polígono de atribución de Empresa Portuaria Valparaíso respecto a su diseno portuario y futura expansion". Por tanto, apunta, "pese a que los proyectos propuestos por el plan estratégico parecen interesantes y atingentes, especialmente la playa San Mateo, como reemplazo de la eventual ocupación de la actual playa, las claves de recuperación urbana de Valparaíso están dentro del recinto portuario en el diseño de la expansión. Y esa pregunta aún no está hecha", advierte el expresidente del Colegio de Arquitectos de Chile.
A su juicio, el proceso de consulta ciudadana "va a resolver temáticas periféricas", pero "no resuelve los impactos o, para decirlo en positivo, las oportunidades de recuperación urbana que están en el recinto portuario, en el centro de la bahía, y en cómo se va a lograr gradualmente la ampliación del puerto con oportunidades para la bahía y el entorno patrimonial", subraya Texido.
En tanto, Gonzalo Herrera León, coordinador de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso (UV), recuerda que "el proceso de consolidación de acuerdo" entre la empresa portuaria y la ciudad, "ha Nuevo playa y regeneración integral sector San Mateo ---sido tremendamente largo y no exento de dificultades y desavenencias: luego de años de desconexión, se ha logrado priorizar una vision que busca dar una mirada integral a la relación Puerto-Ciudad". Se trata de una relación. según Herrera, "de alta complejidad por las dinámicas de la industria portuaria contemporánea y. por otro lado, la fragilidad de una ciudad patrimonial y empobrecida como Valparaíso". Y suma: "Se deben hacer todos los esfuerzos por incorporar a la comunidad, sus habitantes, organizaciones, universidades y fuerzas vivas, antes de realizar transformaciones tan profundas en el borde costero de la ciudad.
Lo que se haga, sea parte de un plan integral de borde costero y de relación con la vida urbana". SECTOR SAN MATEO Para Texido, en el caso de la expansión del puerto, "la ocupación de Playa San Mateo frente a Farallón Costero es uno de esos impactos y la recuperación a través de una playa de reemplazo es consecuencia de esa ocupación y es la manera de resolverlo". Precisamente desde EPV podría ser un proyecto de esta envergadura". Argumenta más allá: "Un puerto no se piensa a cuatro ni a seis años. .. un puerto se piensa a 20 o 50 años: por lo que señalar que soluciones portuarias van a dar solución urbana a corto plazo, cabe, al menos, dudar". "El puerto de Valparaíso, sigue pensándose en Valparaíso ciudad, en vez de pensarlo en relación a Valparaíso como región. ¡ Ahí nos entrampamos! ", afirma Herrera.
Una postura crítica al tema vierte la exSecpla (Secretaría Comunal de Planificación), Tania Madriaga Flores, actual presidenta Regional de Acción Humanista, para quien el proyecto "que reemplazaría la Playa San Mateo por containers y una playa artificial, el PRC (Plan Regulador Comunal) establece ahí una amplia zona de protección ambiental, y el Premval (Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso) define inmuebles de conservación histórica y una zona de expansión portuaria", plantea.
A juicio de la también candidata a diputada por el Distrito 7, resulta "importante saber si dicho proyecto cumple esas definireiteran que, como parte de los anteproyectos, la "nueva playa y regeneración integral del sector San Mateo, está considerada como una medida de compensación de la ampliación portuaria, en su fase dos", precisan.
Respecto del proyecto de la Explanada San Mateo, Enrique Piraino, gerente de Desarrollo de Puerto Valparaíso, profundiza a este medio que "tiene un avance distinto". Y explica: "Éste será parte de la ampliación portuaria, por lo que corresponde es que la propuesta de nueva playa sea una medida de compensación, en el marco de la tramitación ambiental que debería comenzar su tramitación el próximo año en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)". En este punto, Jorge Ferrada Herrera, director del Centro de Estudios Patrimoniales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), considera que plantear la discusión sobre Playa San Mateo, "es completamente reduccionista: existen factores técnicos y de diseño, no menores, para poder conformar una idea de lo que ciones, y que cualquier consulta ciudadana transparente la forma como se afectará o protegerá la normativa de conservación del patrimonio cultural y ambiental porteño". Para Madariaga, se trata de una consulta "en forma fragmentada, centrada en proyectos puntuales de compensación o mitigación, reproduce malas prácticas y no responde de ninguna manera al anhelado y justo propósito de que los puertos tributen en la ciudad", fustiga.
Al respecto, Isaac Alterman, presidente de la Unión Comunal de Valparaíso (Unco), indica que "esto no es algo nuevo, por lo menos para nosotros". Ahonda: "Se armó un movimiento que defiende Playa San Mateo en el momento que justamente se instala el tema de la expansión portuaria". Asegura que como Unco, están "de acuerdo con la expansión portuaria y medidas de compensación". Y que en ello, "estamos tratando de resguardar que, se cumplan tanto en el financiamiento como en el compromiso de otras instituciones porque el Acuerdo por Valparaíso es eso: un compromiso de instituciones públicas para llevar adelante estos proyectos de mitigación o compensación producto de la expansión portuaria". Para Gonzalo Herrera León, coordinador de Vinculación con el Medio de la UV, es necesario además "dotar a la ciudad de mayores y mejores relaciones entre el habitante y el borde costero que es un bien de la ciudad, más que un espacio industrial". Y reflexiona de cara al futuro: "Valparaíso le ha entregado a la empresa portuaria su bien más preciado: su borde costero, para que haga un buen uso de este en beneficio directo de la calidad de vida de sus habitantes", pondera.
O "OPORTUNIDAD HISTÓRICA" Desde el Gobierno Regional de Valparaiso, el gobernador Rodrigo Mundaca señaló que "los 5 anteproyectos priorizados son una oportunidad histórica para que Valparaiso avance sin pausa en la revitalización de su frente costero, de manera democrática y con visión de futuro.
Son proyectos clave: buscan conciliar el desarrollo portuario, la regeneración urbana y la recuperación de espacios públicos". Sobre la consulta, "la participación temprana debe ser un imperativo en todo proceso de largo aliento". Respecto a las inquietudes surgidas en algunos grupos, "sobre la eventual eliminación de la playa San Mateo y su reemplazo por un espacio portuario, asi como la creación del nuevo Balneario San Mateo, defenderemos el derecho de la ciudadanía a contar con espacios públicos de calidad.
Toda decisión debe estar sustentada en criterios de beneficio colectivo, ambiental y respeto al patrimonio, tal como lo aseguran los procesos de tramitación ambiental, que todo proyecto de expansión portuaria debe realizar". 9.000 m2, contempla construccion del proyecto de la nueva playa artificial y regeneración integral sector San Mateo.. "OPORTUNIDAD HISTÓRICA" Desde el Gobierno Regional de Valparaiso, el gobernador Rodrigo Mundaca señaló que "los 5 anteproyectos priorizados son una oportunidad histórica para que Valparaiso avance sin pausa en la revitalización de su frente costero, de manera democrática y con visión de futuro.
Son proyectos clave: buscan conciliar el desarrollo portuario, la regeneración urbana y la recuperación de espacios públicos". Sobre la consulta, "la participación temprana debe ser un imperativo en todo proceso de largo aliento". Respecto a las inquietudes surgidas en algunos grupos, "sobre la eventual eliminación de la playa San Mateo y su reemplazo por un espacio portuario, asi como la creación del nuevo Balneario San Mateo, defenderemos el derecho de la ciudadanía a contar con espacios públicos de calidad.
Toda decisión debe estar sustentada en criterios de beneficio colectivo, ambiental y respeto al patrimonio, tal como lo aseguran los procesos de tramitación ambiental, que todo proyecto de expansión portuaria debe realizar". 9.000 m2, contempla construccion del proyecto de la nueva playa artificial y regeneración integral sector San Mateo.