Autor: E. CARRIZO / D. NOGALES
Trump impone nuevos aranceles y extiende plazo para lograr acuerdos con sus socios
Trump impone nuevos aranceles y extiende plazo para lograr acuerdos con sus socios Los anuncios del presidente de EE.UU. golpearon a los mercados mundiales. En Wall Street las bolsas cayeron en torno a 0,9%, mientras en Chile el IPSA retrocedió 0,34% y el dólar saltó $14, a $945. Trump envió cartas a Japón y Corea del Sur, informándoles que sus productos tendrán aranceles del 25%. Más tarde mandó misivas similares a otros países. Con todo, extendió al 1 de agosto la fecha para pactar tasas comerciales. E. CARRIZO / D. NOGALES --La política arancelaria de Estados Unidos volvió a la primera línea con la amenaza y anuncio de nuevos gravámenes.
La superpotencia ya advirtió de aranceles a los aliados del Brics, en el contexto de que hoy están desarrollando su cita en Brasil y Chile fue en calidad de invitado, y el comienzo del envío de cartas con los nuevos aranceles, donde Japón y Corea del Sur fueron los primeros notificados.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, vía su red Truth Social, publicó un pantallazo de las cartas que envió a sus pares de Japón y Corea del Sur para notificarles de los aranceles de un 25% para sus productos que lleguen a Estados Unidos.
Medidas que comenzarán a regir este 1 de agosto. "Las dos cartas modelo parecen ser las primeras de lo que Trump dijo podrían ser hasta 15 cartas enviadas entre el lunes y el miércoles, la fecha límite en la que sus llamados aranceles recíprocos sobre docenas de países estaban programados para volver a los niveles más altos que había establecido en abril*, dijo CNBC en una nota.
Según datos consignados por CNBC de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, en 2024 Estados Unidos tuvo un déficit de bienes de US$ 68.500 millones con Japón y un déficit de bienes de US$ 66.000 millones con Corea del Sur.
Luego, Trump envió cartas por el mismo motivo, donde impuso aranceles a Malasia (25%), Kazajistán (25%), Sudáfrica (30%), Laos (40%) y Myanmar (40%). Más tarde, se anunciaron tarifas a Túnez (25%), Bosnia Herzegovina (30%), Indonesia (32%), Bangladesh (35%), Serbia (35%), Camboya (36%) y Tailandia (36%). Las notificaciones se daban también en el contexto en que Estados Unidos haría públicos acuerdos comerciales con varios países "en las próximas 48 horas", según ha adelantado este lunes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
EuropaPress también destacó que la actualización de la política arancelaria de Estados Unidos se da a falta de dos días para que expire el plazo de 90 días inicialmente fijado en abril por Donald Trump para dar tiempo a negociar tratados bilaterales con sus socios comerciales. "Mi buzón estaba lleno anoche con un montón de nuevas ofertas y propuestas", ha comentado Bessent en entrevista con CNBC, añadiendo que serán dos días "muy ajetreados" y recordando que los niveles de los aranceles recíprocos no volverán al nivel anunciado "hasta el 1 de agosto". No obstante, con el correr del día, La Casa Blanca anunció una prórroga del plazo. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, de acuerdo con lo que consignó CNBC, sugirió que se enviarán 14 cartas el lunes, y que se enviarán aún más en los próximos días. También anunció que Trump firmaría una orden ejecutiva para posponer la fecha límite del miércoles hasta el 1 de agosto. IMPACTO EN LOS MERCADOS La agresiva política comercial de Estados Unidos hizo tambalear a las bolsas mundiales una vez más. La salida de los inversionistas de la renta variable estuvo asociada a los anuncios de aranceles sobre productos procedentes de Japón y Corea del Sur.
En ese contexto, las acciones agrupadas en el índice MSCI World bajaron 0,83%, mientras que el MSCI ACWI que incluye a los emergentes bajó un 0,80%. Buena parte de esta baja se explica por el negativo desempeño de Wall Street, que logró disminuir sus pérdidas tras la información de la extensión del plazo.
El SKP 500 bajó 0,79%, mientras que el Dow Jones lo hizo en 0,94%. En el mercado Nasdaq, las acciones tecnológicas se despidieron de la sesión retrocesos de 0,92%. La Bolsa de Santiago siguió la tendencia mundial y el IPSA tropezó un 0,34%. Las acciones más afectadas fueron la de Banco de Chile (-0,79%), Banco Santander (-0,94%) y SQM (-1,34%), que estuvieron entre las más transadas del mercado local. Falabella (0,46%) y Enelam (0,17%) ayudaron a contrarrestar la caída del índice selectivo. selectivo. TIPO DE CAMBIO El impacto del escenario arancelario también se sintió en el tipo de cambio. El dólar en Chile comenzó una nueva semana manteniendo la tendencia que registró en los últimos días. La moneda de Estados Unidos en Chile terminó el viernes pasado con dos días consecutivos al alza, aunque registró tres semanas a la baja.
Así, al cierre de esta edición, el dólar subió $14 respecto al cierre de este viernes en la Bolsa Electrónica de Chile y llegó a un valor de $945 la unidad, su mayor alza diaria desde el 4 de abril del 2025 ($28,8 ) y su mayor nivel desde el 23 junio de este año ($946,75 ). La divisa anotó tres jornadas consecutivas con ganancias, donde sumó $18,04.
Sin embargo, la divisa llegó a marcar un máximo de $945,70 y luego moderó su avance. "Este escenario ha fortalecido al dólar a nivel internacional y presionado a la baja al precio del cobre, que retrocede al ser un activo cíclico vinculado al comercio global, debilitando así los términos de intercambio para Chile", comentó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.
De esta forma, el cobre, uno de los principales soportes del peso chileno, retrocedía luego de impulso de jornadas anteriores que, en su valor futuro, lo llevaron a cotizar por sobre de los US$5 la libra. El valor a tres meses del cobre en Comex caía un 2,55% a US$5,01 por libra.
Por su parte, el valor al contado del cobre en la Bolsa de Metales de Londres bajó un 0,78% a US$4,487 la libra, con lo que lleva dos días a la baja (-2,2%). "La presión sobre el peso se ha visto reforzada por una balanza comercial que resultó inferior al dato anterior y ligeramente por debajo de las expectativas del mercado. Además, la caída en la apertura del precio del cobre, uno de los principales productos de exportación del país, ha acentuado la debilidad de la moneda chilena*, agregó Ignacio Mieres, jefe de análisis XTB Latam. Mientras que, el dólar en el mundo subía en línea con el nerviosismo luego de los anuncios de Trump. Ante este contexto, el índice del dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a sus pares más importantes del mundo, subía un 0,38% a 97,55.0.