Erosión en la costa de Atacama deja en evidencia relaves "protegidos" por arenas
Erosión en la costa de Atacama deja en evidencia relaves "protegidos" por arenas instancia. Universidad de Atacama realizó el seminario "La costa en crisis: desafíos para la gestión integrada de la zona costera". Participaron destacados expertos en la materia. Rocío Santibáñez cronica(Wdiarioatacama. cl n dependencias de la Evo: de Atacama se realizó el seminario "La costa en crisis: desafíos para la gestión integrada de la zonacostera", donde la Dra. Carolina Martínez, directora del Centro UC Observatorio de la Costa y el Dr. Marcelo Lagos, académicogeogralía UC, expusieron los actuales riesgos y problemáticasentornoalaszonas costeras, tanto del país como delaregión de Atacama. La Dra.
Carolina Martínez, señaló que la finalidad de este encuentro es "convocar y motivar la colaboración entre instituciones y principalmente vincular elconocimientocientífico con los problemas que tiene la zona costera en la región, que sabemos quees compleja debido a sus múltiples espesores, porque requiere de mucho esfuerzo científico y colaboración desdelascomunidades, gobiernoregional y los municipios". noregional y los municipios". noregional y los municipios". noregional y los municipios". noregional y los municipios". FACTORES DE RIESGOS Deigual forma, comentó sobre losfactores de riesgo para estas zonas, los cuales involucran la "alta contaminación, por elimpacto que ha tenido la minería acá, alta erosión costera, esuna de lasáreas que dondellas playas están retrocediendo másrápidamente, pero también la erosión costera ha ido dejando descubierto relaves queantes estaban "protegidos" por la arena, pero ahora con la erosión costera han sido parte de descubrimiento y se está traspasando también a través dela polución". La afectación a la vida humanaes un tema que preocupa alosinvestigadores, por lo que Martínez explica que, debido a quelas playas erosionadasson zonas donde un tsunami genera más área de propagación, se incluve másunriesgo de desasALUMNOS, DOCENTES Y DESTACADOS EXPERTOS, PARTICIPARON ACTIVAMENTE DE LA ACTIVIDAD. tre, porlo que, principalmente, están interesados en el acompañamiento de las comunidades paraasífortalecer sus capacidades de colaboración e impulsar la resiliencia comunitariaque promuevala sustentabilidad y la adaptación al cambio climático. El académico Dr.
Marcelo Lagos, manifestó que "este seminario busca hacer confluir los intereses, las necesidades de construir un mundo mejor, una costa mejor paraa región de Atacama y eso es lo que queremosavanzar en conjuntocon las comunidades, conlaautoridad local, pero particularmente con la gente que habita en la costade Atacama". FRÁGILES También destacó las costas Atacameñas, mencionando que son increíbles pero que independiente de ello son frágiles y hansido maltratadas sistemáticamente, por lo que necesita cuidados.
Respecto a la ocupación irregular de terrenos en estas PEDRO MARTÍNEZ PEDRO MARTÍNEZ EXISTE UN PELIGRO LATENTE PARA LAS TOMAS CERCANAS A LA COSTA. zonas y su impacto medio ambiental, el experto manifestó que "elasentamientoinformal, esla punta deliceberg, y la pregunta es ¿ por qué la gente está dispuesta a tomarse un terreno como segunda residencia? "En ese sentido, conectamos con temas de valores, porquesi quiero vivir a orillas dela playa y expuesto al peligro de tsunami, es porque no. cuido mi vida, no comprendo. que estar cerca del borde implica la posibilidad de que un tsunami mañana destruya mi vivienda o mate a mi familia", remarcó Lagos. Además, el académico invi1óalacomunidadareflexionar sobre esta ocupación deterrenos como segunda vivienda, analizandolas razones culturales que existen en la región sobre la toma irregular de terrenos que no corresponden a la primera residencia.
Laseremi de Ciencia, Romina Figueroa, indicó que este tipo de instancias permiten ver y po de instancias permiten ver y analizar los problemas a nivel regional y nacional. "Es un espacio para poner la evidencia, la ciencia y los datos para la toma de decisiones inteligentes.
Esa. es una de laslíneas que mássehallevado adelante por parte del ministerio y estas acciones, como lo hemos vivido en parte de lo que se ha vivido en el seminario no se pueden hacer de manera aíslada", da", TRABAJO CONJUNTO Laseremienfatizó en queeltrabajo conjunto de los diversos actores involucrados en esta temática, es esencial. "Parapoderavanzar encomprender cómodebemos habitar nuestras costas, comprender también los riesgos que están presentes y cómo adaptarnosa un mundo cambiante en donde el cambio climático es una realidadquenos va generando accionesy escenarios queno estánregistrados en el pasado y que para ellostenemos que responder enconjunto", enfatizó.
Por su parte, el senador Ri"Este seminario busca hacer confluir los intereses, las necesidades de construir un mundo mejor, una costa mejor para la región de Atacama". Marcelo Lagos Acaclémico Geografía UC cardo Lagos Weber, resaltó la importancia de traer este debatea Atacama y en otras regiones de Chile, donde "hay realidades concretas respecto a cómo organizamos, cómo hacemos compatible la conservación ambiental, un desarrollo que permita no solamente mirarnos comoseres humanos, sinoquetenemos que viviren un entorno rodeado de una biodiversidad que hay que proteger, al mismo tiempo de protegernos a nosotros mismos". En torno alas propuestas normativas actuales, el senador señaló conocer el proyecto de ley sobre concesiones marítimas, el que, a su parecer, es completamente insuficiente y fue enviado por el gobierno "porque quieren tratar de impulsar económicamente algunas actividades y claro, el proyecto para eso sirve, pero lo que se está esperando es un proyecto integral, holístico, amplio, que regule y ordene otros intereses, no solamente el impulso económico que puedeestarbien". Además, agregó que "esa tarea la conozco, ese proyecto es insuficiente, lo hablamos acá hoy día, pero yo me voy primero con la asistencia, lo quiero decir, hay una muybuena y diversa asistencia, noson solamente profesores o funcioúnarios de gobierno que tienen responsabilidad en los temas, sino que también en sociedad civil y eso para nosotros es muy importante, porque si no se movilizan todos, no hay cambio". 0s.