Autor: J.P. PALACIOS
La dupla que asesoró a Guillier y apoyó retiros, ahora retorna a la primera línea en equipo de candidata oficialista
La dupla que asesoró a Guillier y apoyó retiros, ahora retorna a la primera línea en equipo de candidata oficialista La abanderada presidencial del pacto oficialista Unidad por Chile, Jeannette Jara, presentó ayer los primeros nombres de su comando, de cara a la elección de noviembre. En ese grupo destaca su equipo económico, que entre sus integrantes cuenta con Luis Eduardo Escobar Fritzsche y Osvaldo Rosales. Ambos economistas fueron los principales voceros en esa área que tuvo la candidatura presidencial de Alejandro Guillier, en 2017, y con su incorporación al equipo de Jara retornan a la primera línea del debate.
Economistas con expertise Mientras Escobar tiene experiencia en macroeconomía y ha trabajado en entidades multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Rosales ha sido negociador de acuerdos comerciales y ha explorado con mayor énfasis las relaciones económicas internacionales con China. Escobar es economista por la Universidad de Chile.
Tiene un máster (y cursó estudios de doctorado) en Economía de la Universidad de Maryland (EE.UU. ). Su padre, Luis Eduardo Escobar Cerda, fallecido el año pasado, fue ministro de Economía de Jorge Alessandri (19611963) y de Hacienda de Augusto Pinochet (1984-1985). Escobar Fritzsche es director de la Fundación Chile 21 y consultor independiente. En el pasado fue asesor económico en los gobiernos de la Concertación.
Hoy se desempeña como presidente del directorio de la Empresa Portuaria Valparaíso. "El Mercurio" realizó llamados a Escobar para aclarar sobre si seguirá siendo directivo de la empresa pública mientras dure la campaña, pero no respondió. El caso de Rosales es distinto.
Se formó como economista en la Universidad de Chile, donde abrazó con entusiasmo el maoísmo --seguidores de Mao Zedong, el fundador de la República Popular China--. Tras el golpe, Rosales participó en círculos de discusión económica, como el taller Vector, donde compartió espacios con figuras como Ricardo Lagos y Nicolás Eyzaguirre. La llamada renovación de la izquierda lo llevó a valorar la apertura al mundo y los beneficios de la globalización.
Fue parte de la convergencia socialista y luego del grupo fundacional que dio origen al Partido por la Democracia (PPD). Estaba en la Cepal cuando Ricardo Lagos, Presidente electo en el verano del año 2000, lo convenció de convertirse en director de Relaciones Económicas Internacionales (actual Subrei). En ese entonces, Rosales no se había especializado en comercio internacional. Fue el jefe negociador de los acuerdos comerciales con la Unión Europea, Estados Unidos y Corea del Sur, y dejó encaminado el sendero a los TLC con Japón y China. Ahora es un defensor del libre comercio y China, de hecho, es un tema recurrente de sus intereses. En 2020 publicó su libro, "El sueño chino", para el cual no solo se nutrió de documentos y datos, sino de los 18 viajes a ese país entre 2004 y 2018. Retiros y CFA Escobar defendió en 2020 el segundo retiro de fondos previsionales, asegurando que con ello se reactivaría el consumo. En la misma línea, Rosales suscribió un documento del Foro de Desarrollo Justo y Sostenible, que apoyó el primer rescate de fondos.
En mayo pasado, Escobar criticó al Consejo Fiscal Autónomo (CFA), cuando estaba bajo críticas de Mario Marcel. "El problema del informe (del CFA) es que su diagnóstico y propuestas están sesgados", escribió en una columna en "El Mostrador". Ayer, Escobar acompañó a Jeannette Jara en un seminario en la Sofofa, donde se le vio teniendo acercamientos con personeros del mundo privado.
Tras la presentación del equipo, Escobar entregó sus primeras definiciones: puso énfasis en el crecimiento económico y la inversión, y aclaró que la propuesta de la candidata Jara, del salario vital de $750 mil, depende del desempeño de la economía. "Vamos a ver si acaso eso es posible dentro del crecimiento económico que esperamos al poder impulsar la economía", dijo.
En el equipo económico de Jara también figuran los economistas Andrea Bentancor, Sebastián García (FA) y Nicolás Bohme (PC). Luis Eduardo Escobar y Osvaldo Rosales llegan al comando de Jara: La dupla que asesoró a Guillier y apoyó retiros, ahora retorna a la primera línea en equipo de candidata oficialista J. P. PALACIOS Luis Eduardo Escobar ha emitido recientes críticas al CFA. En el equipo de economistas de la candidata comunista también figuran Andrea Bentancor, Sebastián García y Nicolás Bohme. La candidata Jeannette Jara, acompañada de Luis Eduardo Escobar, Andrea Bentancor y Osvaldo Rosales. ATON Nicolás Bohme es economista y magíster en Análisis Económico de la Universidad de Chile, además de magíster en Economía de la Universidad de Massachusetts Amherst. Es militante del Partido Comunista (PC). En esa condición fue asesor en 2021 del entonces candidato presidencial del PC, Daniel Jadue. Hoy se desempeña en un alto cargo en la Dirección de Presupuestos (Dipres). Desde esa repartición precisaron que Bohme tendrá permiso sin goce de sueldo mientras dure la campaña presidencial de Jara. Llegó a Hacienda en 2022 como uno de los coordinadores de política tributaria, donde desempeñó un rol clave en el diseño de la fallida reforma tributaria del Gobierno. Junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió el impuesto a los altos patrimonios, que terminó cayéndose con el rechazo del proyecto impositivo original. Bohme: defensor de impuesto a altos patrimonios Sebastián García es economista y magíster en Análisis Económico de la Universidad de Chile. Su filiación política está en el Frente Amplio. Tuvo algo de exposición pública reciente como vocero económico de Gonzalo Winter en las primarias oficialistas. Desde el comando de Jeannette Jara destacan que García fue ayudante de cátedra de Thomas Piketty.
El economista francés es conocido por su best seller "El capital en el siglo XXI". García terminó su magíster en Políticas Públicas y Desarrollo Económico en la Escuela de Economía de París, donde actualmente cursa un doctorado. Anteriormente, fue asistente de investigación en la Cepal. García: el ayudante de Thomas Piketty Andrea Bentancor es académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. Es doctora en Economía Aplicada y Agropecuaria y máster en Economía, ambos por la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. Estudió su licenciatura en Uruguay. Ha trabajado en Hacienda y en algunas ONG, como Comunidad Mujer y Rimisp. Ha sido asesora del Partido Liberal en temas laborales y previsionales. Su perfil académico apunta a investigaciones en política social, inclusión financiera y mercado laboral, con énfasis en desigualdades de género. Entre las instituciones donde ha realizado asesorías se incluyen la OIT, la Cepal y el BID. Bentancor: la experta que asesora al Partido Liberal.