Autor: POR FRANCISCA ORELLANA
LO QUE VIENE TRAS LA DECISIÓN DE EEUU DE NO IMPONER ARANCELES AL COBRE CHILENO
LO QUE VIENE TRAS LA DECISIÓN DE EEUU DE NO IMPONER ARANCELES AL COBRE CHILENO Y 1 r;1] 41;0] 1 1 Aunque por ahora las exportaciones locales no enfrentarán la medida y la incertidumbre se aplacó, los analistas creen que los aranceles aplicados sí podrían frenar el desarrollo de una industria más avanzada. POR FRANCISCA ORELLANA a decisión de Estados Unidos de no imponer aranceles al cobre cobre chileno generó calma en la ndustria. El presidente Donald Trump finalmente dictaminó impuestos impuestos de 50% a las importaciones de productos semiacabados de cobre, pero no al metal refinado, dejando fuera de la medida a la principal producción chilena.
“Hubo un efectivo trabajo de la industria de manera asociativa a. - LO QUE VIENE TRAS LA DECISIÓN DE EEUU DE NO IMPONER ARANCELES AL COBRE CHILENO través de la International Copper Assotiation, ICA, que entregó sólidos argumentos a la Casa Blanca para que los cátodos de cobre, los cuales son suministrados principalmente desde Chile no fueran sometidos a tarifa”, detalla Víctor Pérez, académico académico de la Facultad de Ingeniería de la U. Adolfo Ibáñez.
Las exportaciones chilenas de cobre a EEUU ascendieron a US$ 5.6mi1Jonesen 2024. detalla el La industria se reunió en SICEP-AIA 2025 Más de 650 empresas proveedoras de la industria se reunieron en el reciente Encuentro de Proveedores Mineros SICEP-AIA 2025, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta Antofagasta (AlA). En el evento, que tuvo como fin fortalecer el encadenamiento encadenamiento productivo nacional y proyectar nuevas oportunidades de negocio en torno a la industria minera, se realizó una rueda de negocios, negocios, donde se concretaron más de 350 reuniones entre proveedores y 30 ejecutivos de Antofagasta Minerals, Co delco, Escondida 1 BHP, SQM Litio, entre otros.
“Este es un gran encuentro encuentro que nos reúne a nivel nacional, nacional, para trabajar alineados alineados por una industria sólida, de vanguardia y con miras a un desarrollo sostenible y de renombre internacional”, destacó el presidente de la AlA, Marko Razmilic. presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, y por ello, cree que “la exención de aranceles para los cátodos de cobre refinado es una buena noticia para Chile”. Para los analistas, la decisión del gobierno de Trump disipa, por ahora, los temores iniciales, e incluso es positiva para el mercado estadounidense. estadounidense.
“El cobre chileno refinado representa para ellos el 70% de sus importaciones, por lo que los eventuales incrementos en las tarifas hubieran amenazado su agenda de crecimiento, afectando industrias tan importantes y estratégicas como la automotriz, sector energético, centros centros de datos, defensa, entre otras”, detalla la socia de Consultoría de Supply Supply Chain de EY, Roberta Miyazaki. Los nuevos temores De aplicarse los aranceles anunciados anunciados en febrero, habrían afectado a toda la cadena minera, proveedores incluidos.
Miyazaki explica que “los proveedores de insumos y servicios que dependen de la exportación de cobre a EEUU podrían verse en una posición de riesgo”, ya que una disminución en la demanda habría llevado a que las empresas mineras reduzcan su producción, afectando desde maquinaria y tecnología hasta insumos químicos y proveedores logísticos.
De todos modos, los analistas indican que hay que estar alertas y no bajar la guardia: “Aunque el impacto a nivel de proveedores debiera ser casi nulo por ahora, todo lo sucedido generó precedentes a futuras disrupciones que puedan venir nuevamente. Esto es como un llamado de atención para estar atentos y trabajar proactivamente en revisar las estrategias desde ya y no esperar que suceda esto nuevamente”, nuevamente”, destaca Miyazaki. Viera agrega que hay un riesgo estructural por no ser un país industrializado, industrializado, “nos hace depender de cambios en las reglas del juego.
Si pensamos en darle valor agregado al cobre seguramente podríamos ser objeto de nuevos impuestos”. De hecho, la economista y profesora investigadora Faro de la Universidad del Desarrollo, Viviana Vejar, señala que el 92% del cobre local se exporta como materia prima y solo existen tres plantas que producen bienes semielaborados 70% DEL COBRE QUE IMPORTA EEUU PROVIENE DE CHILE, SEGÚN DATOS DE CODELCO. de cobre.
“Como industria naciente, esto podría ser un desincentivo a la producción nacional, ya que los aranceles aranceles podrían ahogar la competitividad competitividad de estas empresas, sobre todo si se quiere ingresar a un mercado tan importante como el de Estados Unidos”, destaca.
Para Maximiliano Villalobos, investigador del Centro de Estudios Financieros de la Escuela de Negocios Negocios ESE de la U. de los Andes, “no es momento de relajarse: si bien los aranceles no nos afectan directamente, directamente, sí pueden alterar el mercado global global del cobre, generar distorsiones de precios y afectar indirectamente a proveedores chilenos que operan en cadenas más amplias o que compiten compiten con productos asiáticos”. Vejar agrega que “la inestabilidad inestabilidad que crea la inconsistencia del presidente norteamericano siempre siempre produce efectos colaterales perjudiciales, como, por ejemplo, la volatilidad del precio de los futuros de cobre estadounidense”. Lo que se viene ahora, advierten, es monitorear la guerra comercial entre EEUU y China, y el panorama en Medio Oriente “que podría tensionar tensionar aún más los costos energéticos energéticos y logísticos, y la incertidumbre económica global que afecta las proyecciones de demanda por cobre, en particular desde sectores clave como la construcción, la transición energética y la industria tecnológica”, tecnológica”, dice Villalobos. 1.