UdeC presentó su Modelo de Innovación Social en campus Concepción y Chillán
UdeC presentó su Modelo de Innovación Social en campus Concepción y Chillán es aplicado en comunas de regiones de biobío y ñuble La actividad reunió a la comunidad universitaria y territorial en torno a una propuesta que promueve la docencia vinculada con las necesidades de la comunidad, la bidireccionalidad y el compromiso con los territorios.
NoTICIAS UDEC diario@ladiscusion.cl fotos: Noticias udec L a Innovación Social se ha consolidado como un elemento clave para transformar los procesos formativos en la educación superior, al promover aprendizajes significativos a través de experiencias transformadoras y vinculadas con el territorio, que entregan soluciones colaborativas a desafíos de las comunidades.
Bajo esta perspectiva, la Universidad de Concepción presentó, en los encuentros denominados "Innovación Social: una estrategia formativa para la Vinculación con el Medio", el Modelo y la Guía de Innovación Social, herramientas de gestión que son producto del trabajo colaborativo entre la comunidad universitaria y las agrupaciones de mujeres de territorios urbanorurales del Biobío y Ñuble, que fueron parte del proyecto UCO2395. Para la vicerrectora VRIM, Dra.
Ximena Gauché Marchetti, la Innovación Social constituye una herramienta estratégica para fortalecer la bidireccionalidad y avanzar hacia una docencia vinculada con las necesidades de la sociedad. "A través de este Modelo, que recoge la larga trayectoria de la Universidad de Concepción en innovación social, promovemos la formación integral de profesionales comproExperiencias en la región Entre las experiencias compartidas se encuentran: Intervención comunitaria-ecológica para abordar violencia de género junto al colectivo Loba Negra de Cobquecura; Programa Feria Itinerante de Educación y Cultura Ambiental para Ñiquén, realizado juntamente con la Mesa Territorial de Mujeres Campesinas y Rurales y Ñiquén Organizado y Sistema tratamiento de aguas grises en viviendas rurales de Ñuble con fines de riego, junto con la Junta de Vecinos El Maitén de Trehuaco. metidos, capaces de responder a desafíos reales de forma autónoma y flexible en el marco del Modelo Educativo UdeC y tributando a las competencias genéricas", señaló la Vicerrectora.
Enfoque territorial En ambas jornadas, se presentaron experiencias desarrolladas por los equipos que adjudicaron fondos del Concurso Impacta UdeC, iniciativa que permitió prototipar soluciones innovadoras a partir de desafíos planteados por organizaciones comunitarias lideradas por mujeres de distintas comunas del Biobío y Ñuble, como Santa Juana, Hualqui, Nacimiento, Arauco Ñiquén, Cobquecura y Trehuaco.
Estas experiencias dieron cuenta del aprendizaje generado en torno a la incorporación de la innovación social en los procesos formativos universitarios. "Con estos encuentros quisimos promover una forma distinta de enseñar, aprender y vincularnos con el entorno. La innovación social nos permite conectar el conocimiento universitario con las necesidades reales de las comunidades, generando aprendizajes con sentido y pertinencia", señaló el Director de Vinculación Social, Jaime Contreras Álvarez.
Instrumentos para una formación con sentido El Modelo de Innovación Social de la UdeC, promueve la co-construcción de soluciones junto a las comunidades, el trabajo interdisciplinario y el aprendizaje vivencial, como base para una formación de profesional comprometida con el entorno. En complemento, la Guía constituye una herramienta metodológica que orienta a la comunidad universitaria en la implementación de experiencias formativas con enfoque territorial y pertinencia social.
Ambos instrumentos, indicó la Vicerrectora VRIM, son una hoja de ruta para la comunidad docente, académica y profesional de la Universidad, que permitirá implementar iniciativas de innovación social en sus respectivas disciplinas, con acciones focalizadas en las características específicas de cada comunidad. "De esta manera, se fomentará la participación de las y los estudiantes en los procesos de aprendizaje teórico-práctico, abordando de manera coconstruida el diagnóstico, diseño e implementación de soluciones a las problemáticas que enfrentan las comunidades y territorios", puntualizó la Vicerrectora Gauché. El modelo contribuye al desarrollo de habilidades, competencias y herramientas que mejoren las condiciones de vida de las mujeres en las comunidades donde impactará el proyecto..