PUCV invita a escolares y tutores a repensar la inclusión en los colegios
PUCV invita a escolares y tutores a repensar la inclusión en los colegios PUCV invita a esco1ares utores a repensarla inclusion en los coleios Fi En el marco del proyecto Fondecyt Fondecyt “Activismos desde y con las infancias: transformaciones participativas socioambientales para la escuela del Siglo XXI se llevó a cabo en la Casa Central una jornada reflexiva y dinámica dinámica que reunió a estudiantes, docentes, encargados de convivencia convivencia escolar y coordinadores de programas de integración con el fin de avanzar en una inclusión activa, colaborativa e intergeneracional dentro de las escuelas.
El proyecto, que contempla la participación de 23 instituciones educacionales del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Valparaíso, incluyendo liceos, escuelas y establecimientos de en Iniciativa de la Escuela de Psicología de la casa de estudios trabaja con 23 establecimientos SLEP para promover la inclusión educativa, con especial énfasis en la disminución de barreras contextuales que afectan el aprendizaje de estudiantes con autismo. p ¡ k issuu-downloader. com.
PUCV invita a escolares y tutores a repensar la inclusión en los colegios Jc_c 1 4, v r 1 Viene deVrj1l anterior 1 educación especial, tiene como objetivo desarrollar capacidades en los estudiantes, en equipos directivos, en docentes y también también apoderados para promover promover la inclusión educativa, con especial énfasis en la disminución de barreras contextuales que afectan el aprendizaje de estudiantes con autismo.
Uno de los principales focos de esta colaboración entre SLEP Valparaíso y el Fondecyt es el fortalecimiento fortalecimiento de la formación de Embajadores de la Inclusión, estudiantes estudiantes destacados por sus habilidades de mediación, liderazgo y pensamiento reflexivo, quienes han sido elegi. / elegi. / fi 4uu-dgwnloader. com;1] Sigue en página siguiente;0]. PUCV invita a escolares y tutores a repensar la inclusión en los colegios 1 dos por sus propias comunidades comunidades escolares para liderar transformaciones transformaciones inclusivas desde dentro de las aulas.
Carolina Urbina, académica de la Escuela de Psicología y directora directora del proyecto Fondecyt, explicó que “organizamos el trabajo trabajo en dos planos, por un lado, con los embajadores estudiantiles, estudiantiles, y por otro, con los adultos que acompañan los procesos educativos, para que se generen condiciones reales que les permitan permitan a estos estudiantes ejercer un rol activo en sus comunidades”. comunidades”. Es así como durante la jornada, jornada, se realizaron talleres dinámicos dinámicos con una metodología que invitó a niñas, niños y jóvenes a imaginar una escuela inclusiva e ideal desde su propia experiencia, experiencia, plasmándolo en una hoja de papel con el uso de distintos materiales, de distintas texturas, trabajando en equipo mientras compartían sus experiencias. El proyecto constituye un trabajo de investigación intergeneracional, intergeneracional, pues reúne a estudiantes estudiantes de pregrado y doctorado PUCV, quienes organizaron y realizaron las dinámicas dirigidas dirigidas a estudiantes y tutores.
En ese sentido, Diego Véliz, estudiante de cuarto año de la carrera de Psicología, valoró positivamente la instancia, ya que “la psicología educacional es un tema contingente y es importante importante conocer las realidades de todas las escuelas de la zona para dar a conocer los desafíos y contribuir con ideas para intervenir intervenir a futuro”. Por su parte, Felipe Ramírez, actual estudiante de pregrado PUCV que está ejerciendo su práctica profesional en la Escuela Escuela Argentina de Valparaíso, destacó que “me aporta mucho comprender cómo los estudiantes perciben las dinámicas escolares escolares y cómo podemos mejorar colectivamente esas realidades, muchas veces marcadas por el estigma”. Constanza Ibarra, de la misma carrera, expresó que participar del proyecto “es muy bueno para mi formación, más allá de la psicología educacional educacional que quiero ejercer, también también como persona me entrega nuevas herramientas de gestión de grupo que me abren las puertas puertas a imaginarme la participación participación de otra forma, donde niñas y niños puedan opinar e incluso enseñar a otros”..