Sondeo revela fuerte rechazo a tomas de terreno y soluciones
Sondeo revela fuerte rechazo a tomas de terreno y soluciones CAMPAMENTOS. Estudio de la USS muestra frustración en el acceso a la vivienda, pero no por eso se validan las ocupaciones ilegales. Expertos analizan los datos.
Sebastián Mejías O. sebastiansmejiastomercuriovalpo. d nunescenario donde la E dificultad de acceso ala vivienda propia se toma hasta la discusión presidencial, los datos dela encuesta "Chile Nos Habla", realizada por la Universidad San Sebastián (USS) en marzo 2025, muestran que el problema se extiende más allá dela percepción generalizada de lo complejo que es tomar un crédito hipotecario. Son números que dan cuenta deunasensación de frustración ala hora de intentar acceder a unavivienda, pero que también dejan en claro queen la sociedad hay un juicio negativo respectoalastomas deterreno como unasolución válida. Según los datos, sólo el 21% delos encuestados cree que podría acceder a un rédito hipotecario, lo que evidencia una desconexión profunda entrelas necesidades de la ciudadanía y las herramientas del mercado. Son datos que revelan una frustración, perolo cierto es que la percepción delos encuestados evidencia unacrítica extendida hacialastomas de terreno. Hay un 81,7% de las personas cree que es injusto que las personas que han ocupado ilegalmenteterrenos recibansoluciones habitacionales antes de los que han esperado su turno. En esalínea, hay un dato categórico sobre el desalojo de la megatoma ubicada en terrenos privadosdeSan Antonio, conun 78,8% de los encuestados que está deacuerdo con hacer valer lainstrucción dada porlostribunales dejusticia. Juntoa ello, hay un 623% que cree quelo que haganllas autoridades, por ejemplo, dar ayudas a los desalojados, podría incentivar el surgimiento de nuevas ocupaciones. miento de nuevas ocupaciones. LLAMADO A AUTORIDADES Como académica especialista en derecho urbanístico, Jeanette Bruna valoró "que una 81,7% de encuestados considera injusto que el Estado dé soluciones habitacionalesa habitantes de tomas.
MIGUEL CAMPOS MIGUEL CAMPOS LAREGIÓN DE VALPARAÍSO HA ESTADO EN EL FOCO POR ALZA EN LAS OCUPACIONES ILEGALES DE TERRENOS. encuesta relacionada al acceso ala vivienda incorpore la percepción de la población sobre la problemática actual delos desalojos y cómo es que la inactividad del Estado puede terminar incentivando las tomas". A su juicio, estos datos "son un urgente llamado a que las autoridades cumplan sus deberes", apuntando a la "creación de protocolos para obligara quelas distintas insti tuciones se coordinen para prevenir nuevas tomas, incluyendo una verdadera persecución penal al delito de loteo irregular y usurpación". También cree fundamental generar políticas para "gestionar campamentos y desalojos con respeto a la legalidad urbanística y también los DD.HH., incluyendo el de vivienda y propiedad". Como abogada de la familía Correa, Bruna conoce muy íntimamente la inacción de la institucionalidad cuando se trata de cumplirla ley y lo dice, precisamente, en el caso del empresario Alejandro Correa, quien fue asesinado por un sicario en Concón en 2020, en terrenos que hoy son una toma.
Cuenta que "hasta hoy existen autoridades que aún ponen trabas para cumplir la demolición ordenada judicialmente de las construcciones en el terreno tomado de la familia Correa, cuyo padre fue asesinado para concretar la toma, y ya se "Se debe comenzar con la creación de protocolos para obligar a quelas distintas instituciones se coordinen para prevenir nuevas tomas". Jeanette Bruna Académica Derecho Urbanístico "Hay muchísima demanda potencial y muy poca gente que compra, mientras hay mucha gente quese está yendoa soluciones como campamentos". Carlos Aguirre Académico USS cargo del estudio cumplen cinco años". ACUERDOS AMPLIOS Sobre las percepciones quese dejan ver enla encuesta que él mismolideró, el académico de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad San Sebastián, Carlos Aguirre, sabe que el tema es complejo y contradictorio, dando cuenta de las "muchas viviendas terminadas, muchísimas viviendas por entregar, con muchísima demanda po tencial y muy poca gente que compra, mientras hay mucha gente queseestá yendo a soluciones como campamentos". Una paradoja que, dice, es interesante de abordar, donde "hay gente que no puede acceder ala vivienda y prefiere acceder a un mercado no regulado, ocompletamenteilegal, li gado auna tomao campamento", dejando en claro que "hay muchas explicaciones válidas para ese fenómeno". Para él, la respuesta no pasa por una sola medida, sino por un conjunto de políticas que aborden la emergencia habitacional desde múltiples frentes. A su entender, se trata de colocar el derecho ala vivienda enel centro y desde ahí construirsolucionesinstitucionales que incluyan viviendas de emergencia, opciones transitorias y medidas específicas que permitan enfrentar conrapidez situaciones críticas.
En ese marco, Aguirre advierte que cuando se trata de megatomas, como la de San Antonio, el Estado debe contar con protocolos claros que permitan desalojar respetandolos derechos humanos, garantizando espacios de acogida temporal para las familias mientras se diseñan soluciones habitacionales de fondo. Asu juicio, esto requiere planificación, acuerdos amplios y una voluntad real de enfrentar el problema. "Esto no puede seguir siendo una herramienta de gestión políti ca", advierte. s.