Autor: Guillermo Díaz López, director del CEDER de la Universidad de Los Lagos
Columnas de Opinión: Osorno y el reto ambiental impostergable
Columnas de Opinión: Osorno y el reto ambiental impostergable 0 somno se presenta como una ciudad verde, rodeada de rios y paisajes que evocan pureza. Sin embargo, esa imagen Idilica contrasta con una realidad alarmante: la comuna enfrenta desafios ambientales que amenazan su sustentabilidad, su economia y, sobre todo, la salud de sus habitantes.
El primero y más evidente es la contaminación atmosférica por material particulado fino (PM2,5), Durante el invierno, Osorno se transforma en una de las ciudades más contaminadas del pais, alcanzando niveles que obligan a decretar alertas y preemergencias ambientales. El uso masivo de leña húmeda para calefacción, combinado con la falta de aislación térmica en viviendas y un transporte público poco eficiente, entre otras, configuran un problema estructural. El Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDAO) avanza, pero lentamente. Mientras no exista una transición energética accesible y politicas robustas para eficiencia térmica, seguiremos pagando un alto costo sanitario, Otro desafio critico es la contaminación de los cauces urbanos. El Rahue y el Damas, iconos de la ciudad, arrastran descargas de aguas servidas y residuos industriales que dañan ecosistemas y ponen en riesgo actividades recreativas y turísticas. Las denuncias cludadanas son recurrentes, pero la fiscalización insuficiente y las sanciones poco disuasivas perpetuan la impunidad ambiental. A ello se suma la pérdida y deterioro de humedales urbanos, que cumplen funciones esenciales para el control de inundaciones y la biodiversidad. Elavance urbano, en ocasiones irregular, ha reducido estas áreas, debilitando la capacklad de la comuna para enfrentar eventos climáticos extremos que, según proyecciones, serán más frecuentes en el sur de Chile. La gestión de residuos sólidos es otro flanco abierto. Los microbasurales proliferan en sectores periurbanos y la economía circular es todavia un concepto más teórico que práctico. La ausencia de infraestructura para el reciclaje masivo y la falta de educación ambiental alimentan esta crisis. Estos problemas no son meramente técnicos, sino politicos y culturales. Exigen voluntad de las autoridades, pero también compromiso ciudadano. Urge una gobernanza ambiental efectiva, que integre planificación territorial, fiscalización real y participación comunitaria. También se necesita innovación: incentivos para energías limpias, restauración de ecosistemas y educación ambiental desde la infancia. Osomno no puede seguir apostando a soluciones fragmentadas. Los desafios ambientales son también desafios sociales y economicos. Afrontarlos hoy es la única manera de garantizar una ciudad saludable, competitiva y resiliente para las próximas generaciones. C Columna.