De algas y lodos de piscicultura a fertilizante: crean enmendador orgánico para recuperar suelos
De algas y lodos de piscicultura a fertilizante: crean enmendador orgánico para recuperar suelos actualidad actualidad actualidad na innovadora iniciativa que apunta a mejorar suelos degradados por incendios forestales y erosión y también contribuir a prácticas agrícolas sostenibles y resilientes, está desarrollando un equipo de profesionales liderados por el investigador Alfonso Mardones Lazcano de la Universidad Católica de Temuco. Este proyecto fue seleccionado por el concurso IDeA l+D de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y busca apoyar el desarrollo de tecnologías que puedan ¡ generar impactos productivos, económicos y sociales.
La iniciativa, que se adjudicó 200 millones de pesos para su ejecución, tiene como objetivo principal el desarrollo de un enmendador or¿ gónico a partir de residuos de macroalgas y lodos de piscicultura para mejorar la productividad de cultivos tradicionales en La Araucanía. "Pensamos en desarrollar un producto que ayude a recuperar suelos afectados por incendios, suelos erosionados, y en los estudios experimentales tuvimos muy buenos resul tados, con rendimientos vegetales que mejoraron entre un 30% y un 140%", explicó Mardones. La iniciativa contempla el peletizado como técnica de elaboración del enmendador, de modo que las algas y lodos deben pasar por un proceso de transformación para alcanzarlas características físicas necesarios para hacer el pellet. En este proyecto, gracias a la adProyecto financiado por ANID para agricultura sostenible.
De algas y lodos de piscicultura a fertilizante: crean enmendador orgánico para recuperar suelos Con incrementos de entre un 30% y un 140% en el rendimiento de cultivos, un equipo de la Universidad Católica de Temuco impulsa para recuperar suelos erosionados y afectados por incendios. judicación del concurso IDeA l+D 2025, se realizarán pruebas de "pilotaje productivo" en culivos tradicionales de la región, como la popa, trigo y lupino, considerando los resultados de un proyecto anteriormente ejecutado. El equipo del proyecto es mulidisciplinario e involucra a investigadores dela Universidad Católica de Temuco de las facultades de Recursos Naturales, Ingeniería, y Ciencias JuJurídicas, Económicas y Administrati vas.
También tiene importantes colaboraciones, como la Universidad de Concepción y cuatro empresas del sector productivo, por lo que implica un fortalecimiento de la investigación aplicada, así como una inversión importante para la actualización del equipamiento. "El proyecto nos tiene muy contentos.
No solo por la adjudicación, si no porque este tipo de fondos permite mejorar transversalmente los laboratorios, adquirir equipamiento, y apoyar el trabajo de investigadoras e investigadores en sus distintas líneas, siempre con la idea de contribuir al desarrollo del territorio", expresó Mardones.
Por otra parte, se espera que estos enmendadores no solo contribuyan a la recuperación de suelos, si no que además aprovechen los desechos de las pisciculturas y del procesamiento de algas, proporcionando una solución sostenible a dicho problema y ofreciendo una altemativa a los fertilizantes químicos. Con incrementos de entre un 30% y un 140% en el rendimiento de cultivos, un equipo de la Universidad Católica de Temuco impulsa para recuperar suelos erosionados y afectados por incendios..