Construyo Mi Futuro impactó a miles de estudiantes durante 2024
Construyo Mi Futuro impactó a miles de estudiantes durante 2024 E l programa Construyo Mi Futuro busca transformar la experiencia formativa de los estudiantes de especialidades de la construcción, acercándolos al mundo laboral a través de actividades significativas. Durante 2024, impactó a miles de estudiantes a través de charlas vocacionales, visitas a obras y talleres, entre otras.
Las cifras reflejan una estrategia integral, que abarca desde el primer contacto de los estudiantes con el rubro de la construcción, pasando por el fortalecimiento de sus capacidades durante el ciclo de enseñanza media, hasta las proyecciones sobre los caminos que tomarán al egresar. Capacitaciones, encuentros y charlas son parte de las actividades que han permitido fortalecer el desarrollo e impacto de la iniciativa a nivel nacional.
Construyo Mi Futuro impactó a miles de estudiantes durante 2024 E l programa Construyo mi Futuro funciona a nivel nacional gracias al esfuerzo de las sedes regionales de la CChC, encargadas de vincular localmente a las empresas socias con las comunidades escolares de sus zonas.
A fines de julio, los presidentes de las comisiones regionales del programa se reunieron en Santiago para fortalecer su impacto nacional, en una instancia que permitió reflexionar de manera colaborativa sobre los avances alcanzados, las buenas prácticas implementadas y las estrategias necesarias para seguir acercando a estudiantes de liceos técnico-profesionales (TP) al mundo de la construcción. Durante la jornada, se abordaron temas clave como la valoración social de los oficios, la articulación con las comunidades educativas y el fortalecimiento del rol de los presidentes en cada territorio.
El vicepresidente nacional de la CChC, Orlando Sillano, destacó que "la CChC cumple un rol muy importante, ya que se relaciona con cerca de 100 liceos TP, donde los estudiantes cursan especialidades en construcción que, en el futuro, aplicarán en sus trabajos". Uno de los hitos de la jornada fue la charla "Empresas que forman futuro", dictada por el director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello y exministro de Educación, Raúl Figueroa, quien subrayó la relevancia de este tipo de alianzas: "Proyectos como Construyo Mi Futuro son fundamentales para el desarrollo de la educación técnico-profesional y, en particular, para el crecimiento de los jóvenes". Elizabeth Contreras, presidenta regional de Construyo Mi Futuro en la Región de O'Higgins, destacó que "la vinculación y el `encantamiento' con los jóvenes es fundamental. Queremos que comprendan que los trabajadores de la construcción no responden a un estereotipo, sino que realizan una labor valiosa y significativa", dijo.
PRESIDENTES DE COMISIONES REGIONALES DE CONSTRUYO MI FUTURO SE REÚNEN PARA FORTALECER SU IMPACTO NACIONAL C erca de 300 estudiantes de 3 medio de especialidades de la construcción, provenientes de liceos técnico-profesionales (TP) de las comunas de Santiago, Maipú, Recoleta, La Pintana, Peñalolén y Puente Alto, se reunieron en el segundo encuentro "Futuro en Construcción", organizado por la CChC, con el fin de fomentar el interés por el sector y fortalecer habilidades clave como el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas y la innovación. "Conozcan la industria, sepan qué pueden hacer, porque no solo se construyen casas e infraestructura, es un sector que también construye sueños", les dijo Patricia Aranda, gerenta del Área Social de la Cámara Chilena de la Construcción. Durante el encuentro, los jóvenes participaron en dos desafíos constructivos, que los llevaron a construir una torre lo más alta posible que soporte un peso sin derrumbarse, y a imaginar Santiago en 2050.
Leandro Garrido, estudiante de la especialidad de Construcción en Terminaciones del colegio Cardenal Juan Francisco Fresno, subrayó que "siempre hay que tratar de superarse a uno mismo y seguir adelante, a pesar de los problemas que puedan surgir en el camino. En esta jornada nos dimos cuenta de lo importante que es la comunicación.
Las actividades nos desafiaron a usar la creatividad, la imaginación y la inteligencia". Uno de los momentos más esperados fue la charla de Barbarita Lara, reconocida ingeniera, inventora, emprendedora y referente internacional en innovación tecnológica y social, creadora del sistema SiE que sirve para enviar alertas en emergencias sin conexión a internet.
En su charla, Barbarita compartió su camino para convertirse en quien es hoy, destacando la importancia de transformar las crisis en oportunidades y motivando a los jóvenes a "creerse el cuento y construir su propio futuro". "FUTURO EN CONSTRUCCIÓN" CONVOCA A CERCA DE 300 ESTUDIANTES PARA INSPIRARLOS A INNOVAR Y TRANSFORMAR EL SECTOR C on el fin de fortalecer las competencias y los conocimientos de los docentes, Construyo mi Futuro reunió por primera vez a 19 profesores/as que imparten clases en la especialidad Construcción mención Edificación, provenientes desde Vallenar, en Atacama, hasta Quellón, en Chiloé. El grupo fue parte de un programa formativo híbrido de 38 horas que culminó en una semana intensiva en Santiago. Las sesiones, impartidas por Inacap, tuvieron como objetivo profundizar en conocimientos técnicos relacionados con su especialidad y entregar herramientas pedagógicas para fortalecer su trabajo en aula. El ciclo concluyó con visitas a dos obras significativas en Santiago. La primera fue la ampliación del Parque Arauco de la Constructora Echeverría Izquierdo, obra elegida por las tecnologías y soluciones utilizadas para enfrentar desafíos constructivos importantes. La segunda correspondió al pique de la estación Vespucio de la nueva línea 7 del metro, obra tremendamente relevante por su impacto urbano. Andrés Alvarado, docente del Liceo Rayen Mapu, de Chiloé, destacó que "ha sido satisfactorio participar en esta capacitación y visitar obras que son de gran envergadura e importancia para nuestro país.
Me voy con las herramientas y la sensación de que siempre se puede tener algo mejor y tratar de incentivar más que nada a niños y niñas que estudian con nosotros a elegir esta carrera, este rubro tan lindo, para poder dejar una huella al estar ejecutando algo". JORNADAS FORMATIVAS DE LA CONSTRUCCIÓN: DOCENTES DE TODO EL PAÍS SE CAPACITAN Y VISITAN OBRAS CLAVE EN SANTIAGO U no de los procesos formativos más relevantes para los estudiantes de educación TP es la práctica, experiencia que les permite utilizar, en un contexto real, todos los conocimientos, competencias y habilidades adquiridos durante la educación media.
Con el objetivo de apoyar a las empresas que reciben practicantes y contribuir a que las prácticas sean realmente un espacio de formación significativa, la CChC, con la colaboración de ChileDual, desarrolló un Manual para Centros de Práctica y Maestros Guías, que busca guiar y facilitar el proceso de práctica profesional y titulación, orientando de manera sencilla sus pasos, las responsabilidades de cada parte y otros elementos relevantes para que el proceso sea exitoso.
El interés de la CChC en apoyar la formación de los jóvenes de liceos técnicos viene de la convicción de que es esencial asociarse a las comunidades escolares para contribuir en la formación de técnicos con más vocación y compromiso con el rubro. Además, estas instancias de prácticas ofrecen la oportunidad de descubrir tempranamente a jóvenes talentosos e invitarlos a desarrollar sus trayectorias laborales en las empresas de la construcción. La CChC pone este material a disposición de las empresas para que se sumen a esta estrategia, a través del código QR. IMPULSANDO EL FUTURO LABORAL: MANUAL DE APOYO A EMPRESAS QUE RECIBEN PRACTICANTES.
Construyo Mi Futuro impactó a miles de estudiantes durante 2024 D ocentes y estudiantes de 3 y 4 medio de especialidades de la construcción han estado participando de un concurso de innovación que utiliza la metodología Design Thinking (DT) para guiar a los alumnos y alumnas en el proceso de identificación de una necesidad o desafío, así como el diseño, prototipado y evaluación de una solución. Los equipos son apoyados por un profesor guía, que, a su vez, ha sido capacitado en la metodología.
Además, cuentan con asesoría permanente de tutores especialistas en emprendimiento e innovación, para enriquecer la experiencia de los participantes durante las diferentes fases de la metodología DT, que consiste en empatizar, definir, idear, prototipar y comunicar.
La iniciativa se realiza en alianza con el Centro de Innovación y Liderazgo Educativo de la Universidad del Desarrollo (CILED UDD) y busca promover habilidades de innovación, resolución de problemas y trabajo en equipo, al mismo tiempo que aplicar los conocimientos propios de las especialidades.
El concurso se desarrolla en modalidad b-learning a lo largo de un proceso creativo de 12 semanas, que incluye diversas actividades asincrónicas, a través de una plataforma exclusiva desarrollada por CILED UDD, así como espacios sincrónicos de tutoría y talleres de desarrollo profesional. Este finaliza con un proyecto que ofrece una solución innovadora para industria y se comunica a través de un video pitch. Durante el proceso se fomenta la vinculación con expertos de la industria, para entender necesidades latentes y lograr proyectos que efectivamente sean orientados a la mejora del sector. Los finalistas del concurso serán elegidos por un jurado compuesto por socios y socias de la CChC.
PROFESORES Y ESTUDIANTES PARTICIPAN DE CONCURSO DE INNOVACIÓN "CONSTRUYE TP" D esde 2022, la Cámara Chilena de la Construcción realiza un Fondo Concursable que tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de los talleres de especialidades técnicas de los liceos participantes del programa Construyo Mi Futuro. Este año se destinaron $70 millones a nivel nacional, beneficiando a 36 establecimientos educacionales. La iniciativa busca financiar la adquisición de herramientas, equipamiento y mobiliario que aporten en la modernización de talleres y laboratorios, de acuerdo con el Decreto 240 del Ministerio de Educación.
Con esta inversión, la CChC busca no solo mejorar la infraestructura y los recursos de enseñanza de los liceos, sino también fortalecer la conexión entre la educación técnico-profesional y las necesidades del país, impulsando el interés de los estudiantes por carreras ligadas a la construcción y mejorando el proceso formativo para cientos de jóvenes, quienes pueden utilizar en sus liceos la misma tecnología que encontrarán al ingresar a trabajar en una empresa del sector.
FONDO CONCURSABLE CONSTRUYO MI FUTURO FINANCIA COMPRA DE EQUIPAMIENTO Y HERRAMIENTAS PARA TALLERES DE LOS LICEOS T res liceos técnico-profesionales de distintas regiones están protagonizando un proyecto piloto impulsado por la CChC y desarrollado por Fundación SUMMA, que busca instalar estándares de calidad en la formación de especialidades ligadas al sector construcción, con foco en mejorar las prácticas pedagógicas y el desarrollo profesional docente.
El programa --que se extiende entre el segundo semestre de 2024 y 2025-involucra al Liceo Industrial de San Fernando, el Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres de Valparaíso y el Instituto Politécnico Juan Terrier Dailly de Curicó. En total, más de 60 docentes y líderes pedagógicos han participado en talleres, acompañamientos en aula y procesos de retroalimentación diseñados para transformar la enseñanza desde su núcleo: la interacción entre profesor y estudiante. Durante el primer semestre de 2025, el trabajo se ha centrado en la gestión de una pedagogía efectiva y el fortalecimiento del desarrollo profesional docente. Esto ha significado capacitar a los equipos en estrategias de diálogo colaborativo en el aula, promover la reflexión metacognitiva en los estudiantes y formar líderes pedagógicos capaces de acompañar y retroalimentar a sus colegas.
El modelo se basa en ciclos cortos de mejoramiento, de entre seis y ocho semanas, que permiten probar, ajustar y consolidar nuevas prácticas. "El corazón de este proyecto es cambiar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes para que desarrollen más autonomía y pensamiento crítico, y eso solo se logra fortaleciendo a los docentes", explica uno de los coordinadores de SUMMA. Con este piloto, ambas entidades esperan generar aprendizajes y modelos que puedan ser replicados en otros establecimientos TP del país. MODELO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO: EQUIPOS DIRECTIVOS FORTALECEN PROCESOS PARA MEJORAR FORMACIÓN TP.