Codelco y Rio Tinto esperan sellar en 2026 acuerdo para producir litio en Maricunga
Codelco y Rio Tinto esperan sellar en 2026 acuerdo para producir litio en Maricunga La minera anglo-australiana Rio Tinto fue finalmente la escogida para asociarse con Codelco en la explotación del litio del salar de Maricunga, ubicado en la Región de Atacama, a 171 km al noreste de la ciudad de Copiapó. Codelco ya cuenta con un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) en el salar para exploración y explotación y la expectativa es que la producción de litio comience en 2030.
Según detallaron las mineras ayer, Rio Tinto adquirirá una participación del 49,99% del Salar de Maricunga SpA, a través de la cual Codelco posee sus licencias y concesiones mineras, mientras que la empresa estatal retendrá el 50,01% de la sociedad. En total, son US$ 900 millones los que invertirá Rio Tinto para adquirir casi la mitad de Salar de Maricunga SpA, mediante el financiamiento de estudios y costos de desarrollo. Los hitos Primero, se destinarán US$ 350 millones como financiamiento inicial para estudios adicionales y análisis de recursos, con el fin de avanzar hacia una decisión final de inversión. Luego, Rio Tinto invertirá US$ 500 millones cuando se tome la decisión de avanzar en el proyecto, destinados a financiar los costos de construcción. Según fuentes conocedoras del proceso, se espera que este hito se dé en 2028. Finalmente, Rio Tinto aportara US$ 50 millones a Salar de Maricunga SpA, si el joint venture logra el objetivo de generar la primera producción de litio a fines de 2030. Al igual que en el acuerdo de Codelco con SQM para explotar litio en el salar de Atacama, se deberán dar una serie de condiciones previas para concretar la asociación.
Desde Codelco indicaron que estas involucran "consultas a organismos regulatorios en Chile y en el extranjero, aún por definir". Cumplidos estos requisitos, se procederá a la suscripción del pacto de accionistas y la formación de la sociedad conjunta, por lo que el cierre de la operación se espera para el primer trimestre de 2026.
El directorio de la nueva sociedad tendrá cinco miembros: tres designados por Codelco y dos por Rio Tinto. "Este proceso, que ha sido extraordinariamente competitivo, prueba el valor estratégico del litio como mineral crítico, el prestigio de Codelco como socio y lo atractivo de nuestro país como lugar de inversión", indicó el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
Desde la estatal señalaron que la definición de Rio Tinto como socio se realizó considerando el valor ofrecido por la empresa minera, su sólida posición financiera y su experiencia y credenciales en el desarrollo de proyectos de salmuera de litio y tecnología asociada, entre otros.
Jakob Stausholm, chief executive de Rio Tinto, señaló que "nos sentimos honrados de ser elegidos socios de Codelco para desarrollar un proyecto de clase mundial utilizando tecnología de extracción directa de litio en el salar de Maricunga, aprovechando nuestra experiencia como productor líder de litio para el mercado global". El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que "estamos viendo cómo se va materializando esa Estrategia (Nacional del Litio)". Agregó que pronto se anunciará el socio de Enami para explotar litio en los salares Altoandinos. Precio a la baja El acuerdo para extraer litio se da en un contexto en que el precio del metal continúa a la baja.
Según el informe de abril de Cochilco sobre el precio de litio, la proyección real para el valor del metal en el período de 20302034 es de US$ 13.890 por tonelada. "La sobreoferta de mina y la desaceleración en las ventas de vehículos eléctricos, especialmente en EE.UU., han intensificado la presión a la baja. Para el corto plazo, las expectativas permanecen negativas, ya que no se observan señales claras de recuperación inmediata. La persistencia del superávit y la cautela inversora, reflejada en la postergación de proyectos relevantes, refuerzan este escenario de debilidad en los precios", indicaron. Para este año, se espera que el precio promedio sea de US$ 10.069 por tonelada. Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco, reconoce que el precio del litio ha estado muy volátil, debido al fuerte aumento de la oferta que se ha registrado en el último tiempo. Sin embargo, resalta que "los proyectos existentes se han desarrollado considerando precios similares a los actuales, que muchas entidades esperan que se mantengan estables en los próximos años.
Por lo tanto, no se prevé que esta volatilidad afecte significativamente el desarrollo de nuevas iniciativas". En este sentido, destaca que los estudios realizados en el salar de Maricunga apuntan a que "las reservas del salar podrían alcanzar las 390 mil toneladas de litio contenido, ubicándolo como el segundo salar más importante de Chile, después del salar de Atacama.
Esto ratifica lo importante que podría ser para el país el poder materializar un proyecto de extracción de salmueras y producción de litio en dicho salar". Según Marcel, el aumento de producción de litio en Chile sería más de 15% por este acuerdo. US$ 900 millones invertirá la firma anglo-australiana: Codelco y Rio Tinto esperan sellar en 2026 acuerdo para producir litio en Maricunga La estatal retendrá una participación mayoritaria. El anuncio llega en medio de una tendencia bajista del precio del litio. CATALINA MUÑOZ-KAPPES El salar de Maricunga tiene las segundas mayores reservas de litio del país, solo por detrás del salar de Atacama.
CODELCO. n Las adquisiciones de Rio Tinto en litio El acuerdo con Codelco para explotar litio en el Salar de Maricunga es la última de una serie de adquisiciones e inversiones que ha hecho Rio Tinto para aumentar su presencia en el mercado del litio. En 2022, la minera anglo-australiana adquirió por US$ 825 millones el proyecto de litio Rincón, en Argentina. A fines de 2024 aprobó un desembolso de US$ 2,5 mil millones para expandir el proyecto en 57.000 toneladas de producción, desde la capacidad de 3.000 que tenía inicialmente. En marzo de este año, Rio Tinto adquirió Arcadium Lithium, el tercer mayor productor de litio en el mundo, por US$ 6,7 mil millones. Tras esta adquisición, Arcadium pasará a ser Rio Tinto Lithium, filial que también incluirá al proyecto en Argentina. US$ 350 MILLONES será el primero de tres desembolsos de Rio Tinto en Maricunga..