Autor: viento y marea.
"La política chilena adolece de cultura"
"La política chilena adolece de cultura" Jorge Abasolo Periodista, Diplomado en Marketing Politico y Miembro de la Sociedad de Historia y Geografia de Chile. jorgeeibar13@gmail.com S US primeros estudios universitarios los llevo a cabo en la Universidad Católica de Chile, para continuarlos más tarde en España, donde obtuvo su licenciatura en Filosofía y letras. Desde 1980 ejerció como redactor editorial del diario "El Mercurio". Paralelo a ello fue editor del suplemento cultural "Artes y Letras" de ese mismo diario hasta 1995.
Además, ha ejercido la docencia en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica, en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile -desde donde editó la cotizada revista "Politica"y en la Universidad Gabriela Mistral. Se desempeña como director de la revista "Humanitas" de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el año 1995 es miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Su palabra cobra mayor valia, toda vez que muchos pensamos que los valores humanos constituían una adquisición internalizada ad eternum y que debían ser respetados y reconocidos universalmente por todos.
Un vistazo somero a la realidad nos demuestra que ellos no es así. -¿ Se hace realmente filosofía en Chile? Se lo pregunto porque es muy distinto decir filosofía en Chile a decir filosofía de Chile. .. -Sí. Se hace filosofía en nuestro país. Hay facultades donde se enseña filosofía, existen figuras del pensamiento filosófico que hacen un trabajo genuino de creación filosófica. En esta misma Universidad (Católica), el decano de Filosofía es una persona que hace filosofía. Hay otros profesores en esa misma universidad que están inmersos en esta tarea. Pero yo iría más allá. Esto no se circunscribe solamente a la Facultad de Filosofía. Hay personas que están en el área de las Ciencias Humanas, como el decano de esa facultad, don Pedro Morandé. Sus aportes al pensamiento filosófico -inclusohan sido reconocidos más allá de nuestras fronteras. Son aportes de filósofos chilenos a la filosofía de nuestro tiempo. Aparte de eso, quisiera precisar un aspecto que está consignado en mi libro "En busca del tiempo perdido". La verdad es que nunca se piensa a partir de cero.
Esa idea de que se elabora algo a partir de cero es una idea decimonónica, ya bastante superada. - -No se puede prescindir de nuestras propias creencias. .. o ideas, que provienen de un abanico muy amplio de influencias. -Claro. Existe un conjunto de convicciones, de sensibilidades, de supuestos que marcan la cultura de una sociedad y que -de algún modoson algo así como la pre-filosofía. Con el apoyo de esta pre-filosofía, que no siempre está explicitada en categorías racionales, los filósofos hacen su filosofía. Y esas pre-filosofías se transforman en filosofía cuando los intelectuales la discuten o llegan a conclusiones a través de ella. Sean éstas favorables o negativas.
Luego, le digo que efectivamente se hace filosofía en Chile. -Por naturaleza, ¿es el chileno mas proclive a la religión o a la filosofía? -Bueno.. que el chileno es un pueblo religioso lo constatan permanentemente las encuestas que se hacen en torno a nuestro pueblo y hechas por instituciones no precisamente religiosas. Allí se constata que el 97 por ciento de los chilenos cree en Dios. Y se trata de un pueblo que está inmerso en una cultura hispano-americana, barroca y con una marcada religiosidad popular. Esta religiosidad marca nuestra cultura y nuestra pre-filosofía. En consecuencia, siempre que se filosofa respecto de algo, ese algo es de fuerte contenido religioso. ROL DEL FILOSOFO -¿ Qué filósofos influyeron en su formación? -Entre los clásicos contemporáneos me impactó Aristóteles.
De la Era Cristiana, principalmente Santo Tomás de Aquino. -¿ Y de los que tuvo oportunidad de conocer personalmente? ·Sin duda, Antonio MiIlán-Puelles, una persona a la que estuve muy ligada y a la que le debo mucho.
Justamente aparece entrevistado en uno de mis libros. -A su juicio, ¿cuál es el papel del filósofo en la época actual? ¿ Tiene algún papel relevante en las transformaciones de la sociedad? Se lo pregunto porque -a diferencia de antañohoy la clase política no oye para nada el juicio de los filósofos. Hay que admitir que la política adolece en nuestro tiempo de una falta de cultura. Esto no sucede solo en Chile sino en gran parte del mundo. Hay un distanciamiento muy notorio entre la política y la cultura. -¿ Lo ha constatado también en Europa? Por supuesto. Lo constatamos a diario al ver la falta de confrontación de ideas. Las que se dan hoy en día son confrontaciones de tipo técnico. Por ejemplo, la derecha y la izquierda, que de algún modo monopolizaban el mundo de las ideas, hoy en dia discuten por razones técnicas o por razones de poder, nada más. Luego, hay una brecha entre el mundo de la cultura, el pensamiento y la política.. que se transforma en un quehacer pragmático. Entonces, el filósofo siempre tiene una razón de ser respecto al mundo en que vive y las transformaciones que en este mundo se dan. Y esta razón de ser puede tener una doble vertiente. Una será que el filósofo interpretará los cambios que se van produciendo, más allá de su influencia. Simplemente como una constatación en el plano de la abstracción intelectual.
Por ejemplo, para remontarnos a la historia de la filosofía, el nominalismo de Guillermo de Occam, que de algún modo marca el fin de la era medieval, marca también la crisis de la certidumbre en el hombre de esa época. Luego, el hombre ya no puede establecer los universales. *** Su vasta trayectoria en torno a los temas acuciantes de una época que intenta re-encontrarse, le ha convertido en un auténtico baluarte cultural, contra. JAIME ANTÚNEZ ALDUNATE: