Autor: Dra. Paulina Ormazábal Leiva
[C) Correo
[C) Correo Lucha contra la obesidadEste 4 de marzo se conmemoró elDía Mundial de la Obesidad, una fecha que nos invita areflexionar sobre tuno de los problemas de salud pública más apremiantes de nuestro tiempo. En Chile, enfrentamos una lamentable realidad: los elevados niveles de obesidad y sobrepeso que afectan a nuestra población.
Un 34,4% de los adultos chilenos son obesos, siendo esta condición más prevalente en mu (39,3% ) en hombres que jeres (29,8% ). Además, un preocupante 2,9% de los niños menores de 6 años también sufre de obesidad. La obesidad en el contexto delasalud dela mujer es particularmente alarmante debido a sus efectos dañinos sobre la reproducción, el equilibrio endocrinológico durante su ciclo de viday la salud en general. Enniñas, la obesidad puede provocar desequilibrios hormonales que afectan el crecimiento y la pubertad, además de aumentar el riesgo de desarrollar síndrome metabólico y diabetes tipo 2. En mujeres adultas, la obesidad está asociada con alteraciones metabólicas, como la resistencia a la insulina y diabetes. Porlo tanto, es vital recordar el llamadoala acciónen este tema, nosóloes-te 4 de marzo, sino que este debe ser un compromiso sostenido y colectivo.
Campaña de vacunación OLa estrategia del Ministerio de Salud de adelantar la campaña de vacunación para el invierno del 2025 es una medida positiva y necesaria para proteger a nuestra población ante el aumento anticipado de virus respiratorios, una tendencia advertida por la OPS y observada recientemente en el hemisferio norte. La experiencia pospandemia ha demostrado que los inviernos recientes han estado marcados por una circulación viral mucho más temprana y agresiva. Esteaño, el gran desafio es que todos tomemos conciencia de nuestra responsabilidad en el cuidado dela salud. Noessólo una elección personal, sino un deber compartido para resguardar a los más vulnerables: población infantil, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Con estas medidas, la meta es reducir hospitalizaciones y evitar la saturación del sistema de salud, pero esto sólo será posible silla comunidad par-ticipa activamente y asume el compromiso de vacunarsea tiempo. Como profesionales de la salud, instamos a la población a informarse y acudir a la vacunación de manera oportuna. Sólo juntos podremos enfrentarel invierno con seguridad. sentando un 8,31% de aumento desdeel 2023 al 2024. Esto deja en eviden-ciala falta de políticas, reformas einversiones queson necesarias para dejar desobrecargar el sistema de salud. Sino se toman medidas urgentes, el sistema seguirá sobre cargándose hasta un inevitable colapso. Patricia Donoso ElicesánChávez FarfánPosible candidatura 0El Presidente de Brasil, Luiz InácioLula da Silva, tiene en estos momen-10s el peor nivel de popularidad de sus tres gobiernos. Parece que acáse puede aplicar lo de “nunca terceras partes son buenas”. Harry Klenner F. Listas de espera Iniciamos el cuarto año de gobierno del Presidente Gabriel Boric y las listas de espera no dan tregua.
A finales del2023 seregistraron 2.401.560 consultas de especialidad en espera, 'mientras que para finales de 2024 au-mentó a 2.601.084 consultas, repre-Mujeres e industria TI En Chile, sólo el 8% delas personas tituladas en áreas STEM son mujeres, lo que posicional país como el cuar10 con menor representación femenina en estas disciplinas dentro dela OCDE.
Esta desigualdad refleja un sistema que perpetúa barreras culturales, educativas y estructurales que marginana las mujeres del sectortecnológico, donde su presencia enla fuerza laboral actual no supera el18%. cientes que obstaculizan su contratación y crecimiento profesional. Es urgente erradicar los prejuicios en los procesos de selección y ascenso, además de establecer incentivos estatales que obliguen a las empresas a contratar mujeres en puestos estratégicos. También se deben fortalecer los programas educativos con enfoque de género e incrementar las becas para mujeres en carreras tecnológicas, que hoy son prácticamente ine-xistentes. Mientras las mujeres en Chile nosean socializadas ni estimuladas para desarrollarse en el sector tecnológico, la equidad de género en esta industria seguirá siendo una utopía. Marisol Docmac Líder de la Mesa de Mujeres TECH de ChiletecElercurode Antofagasta invitaasuslectoresaesibirsuscartasa estasección. Lostextosdebentenerunaextensón máxima de 1.000 caractereseir acompañadosdelnombrecompleto, cédula deiden tidady númerotelefóni delremitente. Ladirección seresena eiderecho deselecdonar, extras resumir titular las misvas Las cartasdebenserdirgidasa. cartasamercurioantofagasta. cl oaladiección Manuel Antonio Matta2112, Antofagasta..