“Permisología”: Lo que se juega de fondo
“Permisología”: Lo que se juega de fondo Propuestas ambientalistas “Permisología”: Lo que se juega de fondo por Manuela Royo* y Javier Zúñiga Tapia** En En el último tiempo, la “permisología” “permisología” se ha instalado con fuerza en la discusión pública chilena.
Desde Desde el gobierno, gremios empresariales empresariales y medios de comunicación se ha construido construido una narrativa que responsahiliza al exceso de regulaciones ya la lentitud burocrática burocrática por el bajo dinamismo económico, el retrasodeproyectosestratégicosyla pérdida de competitividad del país. Sin embargo, este diagnóstico no es neutro y obedece a intereses particulares.
Lo que está está en juego no es solo una cuestión técnica o de gestión pública, sino una disputa de fondo sobre el tipo de desarrollo que queremos como como país, el rol del Estado, la función de laevaluación laevaluación ambiental y la participación dudadana dudadana y comunitariaen las decisiones que afectan a los territorios.
Por ello, resulta fundamental abrir el debate a otras miradas, en particular aquellas que emergen desde los territorios afectados por proyectos extractivistas, comu nidades en resistencia y organizaciones socioamhientales socioamhientales que cuestionan las bases del modelo actual.
Las distintas posiciones en debate Para mapear la corre! ación de fuerzas y perspectivas perspectivas en debate, así corno para ayudar a quien lea este texto a orientarse, las clasificaremos clasificaremos en tres grandes posiciones: El primero de ellos al cual podemos definircomo “Enfoque “Enfoque empresarial/productivista”: actualmente sostenido por actores como la CPC, sofofa y sectores del actual gobierno, plantea que los procedimientos de evaluación y autorización de provectos están excesivamente fragrnentados, fragrnentados, sonpococoordinadosygeneran demoras injustificadas. Desde esta perspectiva, la permisniogia permisniogia es sinónimo de burocracia, una traba traba para el crecimiento económico y un des incentivo incentivo para la inversión trasriacional. Se propone propone una modernización orientada a reducir plazos, establecer ventanillas únicas, acotar la participación ciudadana y flexibilizar requisitos requisitos técnicos.
La fuerza con que este discurso discurso se ha instalado ha significado que hoy, el propio gobierno se encuentre impulsando una agenda de modernización de los permisos, permisos, apuntando a simplificar, acelerar y “destrabar” “destrabar” inversiones. Una vertiente más moderada, corresponde corresponde al “Enfoque reformista/institucionalista”: el cual reconoce la necesidad de mejorar la gestión pública, pero advierte sobre los riesgos riesgos de desregulación. Plantea que el sistema de permisos debe ser más eficiente, pero sin debilitar la fiscalización ambiental ni reducir los estándares de evaluación. Se apuesta por fortalecer las capacidades institucionales, mejorar la coordinación intersectorial y asegurarinstancias asegurarinstancias de participación.
En otra vereda, identificamos el “Enfoque “Enfoque critico/ambientalista y territorialt: Desde Desde esta mirada, la permisología noes un obstáculo obstáculo sino una falsa excusa: en realidad, los permisos ambientales y sectoriales no han impedido el avance de proyectos con graves impactos ecológicos y sociales. El problema no es el exceso de regulaciones, sino su debilidad, debilidad, su aplicación formalista y su subordinación subordinación al modeloextractivista.
La”crisis de permisologia” es leida como una operación ideológica que busca despojar a las comunidades comunidades de mecanismos de defensa, limitar la participación ciudadana y garantizar rentabilidad rentabilidad a costa del territorio yde socavar el rol regulador del derecho ambiental respecto respecto del ejercicio de la libertad económica.. Como militantes del Movimiento por la defensa del agua, la tierra yel medioambiente medioambiente (MODATIMA), compartimos, por supuesto, supuesto, esta última perspectiva. Sostenemos que el debate sobre permisología no puede abordarse únicamente desde una lógica de eficiencia técnica o suponer, por ejemplo, que la única vía de modernización es la que proponen los grandesgremios empresariales. Lo que sejue ga en esta discusión es mucho más profundo: se trata del conflictoentre acumulación capitalista/extractivista capitalista/extractivista y sustentabilidad, lo cual nos plantea también una serie de desafíos.
Nos posicionamos críticamente porque también hemos sido testigos, en múltipLes te rritorios, de cómo proyectos aprobados bajo la legalidad vigente han significado devastación devastación ambiental, despojo hídrico, deterioro de la salud comunitaria, pérdida de biodiversi dad y fragmentación social (incluida ladelincuencia). ladelincuencia). Lejosdeseruna traba, elsistemade permisos muchas veces ha funcionado como un instrumento de legitimaciónde deterioros ambientales y sociales, en los cuales muchas veces el Estado ha actuado más como facilitador facilitador que como garante de derechos.
No es se parable la precarización social de muchas comunidades comunidades de la presencia degrandes proyectos proyectos extractivistas que hoy, paradójicamente, piden menos trabas aún, claro ejemplo deello son las nefastas consecuencias de la existencia existencia de un libre mercadode las aguas en Chile, ylos efectos de la escasez bid rica para las connin connin idades.
No se trata sólo de reforniar la permisología: permisología: se trata de redefinir el marco mismo de evaluación de los proyectos, desde una lógica de justicia ambiental, derechos territoriales y ancestrales, participación vinculante y límites límites ecológicos a la acumulación capitalista. capitalista.
El debate sobre la permisología no puede desconocer su historia reciente, la conflictividad, conflictividad, la precariedad social del extractivismo extractivismo chileno y las huellas territoriales (e incluso incluso represivas) del mismo, ni tampocodesentenderse tampocodesentenderse dela crisis climática y ambiental que habitamos. ¿Cómo avanzar? Si bien es cierto reconocemos la diversidad de posiciones sobre el tema dentro de un marco democrático, también es justo decir que no todas las perspectivas tienen la misma misma cobertura y trato político y mediático igualitario: los grandes medios de comunicac comunicac ión, el lobby empresarial, el cruce de intereses intereses entre el capital extractivistay parte del mundo político, contribuyen a dar mayor visibilidad y cobertura a los planteamientos a favor de destrabar la institucional idad existente. existente.
Por otro lado, también sabemos que la actual institucionalidad tiene sus falencias, que liemos señalado oportunamente, pero creemos que los cambios deben ir en dirección dirección de fortalecer aquellas instituciones y marcos jurídicos que protejan la naturaleza yaquienesvivimos en ella. Noes un capricho ideológico, sino una necesidad -y lo decimos sin exagerarde supervivencia como especie.
En ese sentido, proponemos ciertos marcos marcos que nos ayuden pensar iristitucionalidades iristitucionalidades ambientales que, en vez de flexibilizar los criterios, los fortalezcan bajo estándares modernos yorien tados en lajustici a ambiental: ambiental: Fortalecimiento del SElA con participación participación vinculante: transformar el SElA en un verdadero sistema de evaluación con perspectiva territorial y ecológica, incorporando incorporando evaluaciones ambientales estratégicas. estratégicas. Establecer mecanismos de participación participación ciudadana temprana, inforni ada y viiicul viiicul ante.
Consentimiento libre, previo e informado informado (CPI). Reconocer el derecho de los pueblos pueblos originarios a decidir sobre el uso de sus territorios, cumpliendo los estándares del Convenio L69 de la OIT yotros marcos regulatorios regulatorios internacionales. Zonificación ecológica y definición de áreas de exclusión. Establecer legalmente zonas incompatibles con actividades extractivas: extractivas: glaciares, salares, cuencas hidrográficas hidrográficas prioritarias, humedales, áreas de biodiversidad biodiversidad crítica, entre otros. Desarrollar instrumentos de ordenamiento ecológicoterritorial con participación de comunidades, comunidades, como el manejo integrado de cuencas, humedales, precordilleray otros. Reforma institucional con autonomía y capacidad.
Aumentar los recursos y atribuciones atribuciones de laSuperintendenciadel MedioAmbiente MedioAmbiente (SMA). Separar funciones de evaluación, evaluación, fiscalización y promoción de proyectos para evitnrconflictosde interés dentro del Estado, como Estado, como se ha visto efectivamente en el pasado. pasado. La fiscalización de la SMA debe ser liccha por un personal no solo capacitado, sino uno no vinculado al niundoempresarial. Transición ecológica con justicia territorial. territorial. Impulsar políticas públicas estatales de transición energética y productiva que no solo priorice la producción, sino la descentralización, descentralización, la sostenibilidad, la restauraciónecológicay restauraciónecológicay soluciones basadas en la naturaleza. En definitiva, estos y otros elementos pueden pueden abrir camino a una modernización de nuestra institucionalidad ambiental sin por ello transgredir los ecosistemas territoriales y a la población. Al mismo tiempo. creemos que losdistintos sectores políticos de carácter progresista progresista yde izquierda están tendiendo a entender entender el problema de la “permisologia” dentro dentro de los marcos de pensamiento empresarial.
Son las empresas las que deben adaptarsea los estándares más modernos y rigurosos en materia materia ambiental y social, yno al revés El mundo político no puede tener en sus manos, muchas veces mirando solo criterios de corto plazo, decisiones que nos afectarán durante décadas. Por lo mismo, esperantos que la voz de orgianizacionesy orgianizacionesy activistas ambientales, asi como la decomunidades indígenas en resistencia al extractivismo, debe por lo menos oírse y ser parte fundamental de esta discusión. Manuela Royo, Voces Nacional de MODATIMA y Doctera en Derecho. “Javier Zt)ñica Tapia, militante de MODATIMA y candidato a Doctor en Historia. :1 Germán ragle, de [a serie Futuro esplendor 27 (Acrílico sobre totograf la impresa en tela). 2021 (Insta: germantagIe Gentileza Galerla Aninatl.