Cómo han votado los 50 consejeros en las decisiones finales para la nueva Constitución
Resultados del estudio del Laboratorio de Democracia y Gobierno de la Universidad San Sebastián Cómo han votado los 50 consejeros en las decisiones finales para la nueva Constitución Kenneth Bunker, director de la instancia, advierte que si sigue está El El Consejo Constitucional está en la fase clave clave de votaciones de la propuesta de nueva Constitución en el Pleno.
En ese escenario un estudio del Laboratorio de Democracia y Gobierno Gobierno de la Universidad San Sebastián analizó las tendencias de sufragios en base a un sistema de análisis de datos de votaciones denominado “W-Nominate”, donde se colocó en una tabla (ver infografía) a los 50 consejeros constitucionales constitucionales y cuán cerca están de la derecha o izquierda izquierda de acuerdos a sus votaciones.
Kenneth Bunker, director del estudio y del laboratorio, laboratorio, explicó la metodología: “Se tomaron todos los votos en la instancia del Pleno (que se inició el 12 de septiembre) y se clasificaron si votaron votaron a favor, en contra, se abstuvieron o no votaron. votaron.
El sistema W-Nominate ordena a los legisladores legisladores en una dimensión respecto de cuál es su legislador más cercano (políticos que son ideológicamente ideológicamente similares, que suelen votar del mismo modo, como ocurre en el caso del Republicanos que han aprobado la mayoría de las enmiendas propuestas por ellos) en la dimensión de izquierda izquierda a derecha, y se muestra cómo se organizan en esa esfera”. En ese escenario una de las conclusiones más llamativas, según planteó el cientista político, es que no es posible distinguir un centro político según según el comportamiento en votaciones del Pleno del Consejo. El estudio abarca hasta las votaciones votaciones de la noche del jueves. “Si una Constitución la escribe solo un sector político solo será legítima para ese sector. Que se pase la aplanadora, como se quiso hacer en el primer proceso constituyente.
El problema que se ve es que la razón por la cual se perdió el primer primer proceso es que se escribió desde la izquierda, izquierda, para la izquierda, se ignoraron las pref erencias de los votantes que están en el sector medio (moderado). Eso es lo que se está viendo acá (pero (pero al revés, con Republicanos liderando). No es una Constitución minimalista donde se puedan poner de acuerdo con unas pocas reglas constitucionales, constitucionales, esto es una Constitución que viene de un sector político y podría tener dificultad para llegar al votante medio (en el plebiscito de salida)”, salida)”, plantea el investigador.
Y acota que si sigue está tendencia a la polarización en las votaciones, votaciones, “va a haber demasiadas razones para votar en contra (del nuevo texto constitucional)”. El cientista José Miguel Cabezas, que particip6 particip6 en el estudio, agregó: “Desde el punto de vista vista de política comparada, las votaciones de los Plenos manifiestan un acuerdo político previo, por lo tanto, es poco el debate y negociación que puede haber en ese momento. Ha sido una votación votación muy ordenada por bloques.
Es muy probable que se sigan comportando así las votaciones plena plena rias”. Este sábado se votaron en el Pleno normas del Capítulo III “Representación Política y Participación”, Participación”, entre ellas que los partidos y movimientos movimientos que “hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella, serán declarados inconstitucionales”, inconstitucionales”, y que los partidos políticos “deberán adoptar mecanismos de dirección y supervisión para prevenir infracciones a la probidad y transparencia”. transparencia”. Claudia Mac-Lean (Republicanos) Antonio Barchiesi (Republicanos) Héctor Urban (Republicanos) Mariela Fincheira (Republicanos) Carlos Solar (Republicanos) Carmen Montoya (Republicanos) Miguel Rojas (Republicanos) Jorge Ossandón (Republicanos) Ninoska Payauna (Republicanos) Diego Vargas (Republicanos) Jorge De la Maza (Republicanos) Gloria Paredes (Republicanos) María Gatica (Republicanos) Patricia Spoerer (Republicanos) Paul Sfeir (Republicanos) Luis Silva (Republicanos) Beatriz Hevia (Republicanos) Ricardo Ortega (Republicanos) Cecilia Medida (Republicanos) Sebastián Parraguez (Republicanos) Sebastián Figueroa (Republicanos) Carlos Recondo (UDI) Edmundo Eluchans (UDI) Arturo Phillips (lndep-UDI) Carolina Navarrete (UDI) Ivonne Mangelsdorff (RN) Iván Guerra (UDI) María Jorquera (UDI) Pilar Cuevas (RN) María de los Ángeles López (Republicanos) Germán Becker (RN) Lorena Gallardo (lndep-RN) Gloria Hutt (Evópoli) Aldo Valle (lndep-PS) Jocelyn Ormeño (lndep-PS) Paloma Zúñiga (RD) José González (lndep-RD) Kinturay Melín (RD) Alejandro Kohler (lndep-PS) Julio Ñanco (RD) Miguel Littín (PS) María Pardo (CS) Nancy Márquez (CS) Yerko Ljubetic (CS) Fernando Viveros (PC) Karen Araya (PC) Jésicca Bengoa (CS) Alihuen Antileo (independiente) Christian Suárez (lndep-PS) Marcela Araya (PS).. .. .. .. .. .. .. .. .. e e.. . tendencia a la polarización en las votaciones, va a haber demasiadas razones para votar en contra (del nuevo texto constitucional)”. Tendencia de las votaciones en el Pleno Coalición Chile Seguro ppQQ Republicanos Unidad para Chile.. .. .. 1.0 0.5 0.0 0.5 1.0 Primera Dimensión (IzquierdaDerecha) *(El método estadístico aplicado en la investigación ordena a los consejeros de acuerdo a sus votaciones en el Pleno del Consejo ConstitucionaL Se interpreta que un valor de 1.0 corresponde a un consejero de izquierda mientras que un valor de 1.0 corresponde a un consejero de derecha). Cómo han votado los 50 consejeros en las decisiones finales para la nueva Constitución.