Los Ríos: la fórmula para cuidar el agua en tiempos de crisis climática
Los Ríos: la fórmula para cuidar el agua en tiempos de crisis climática UhicaCon UhicaCon precipitaciones en retroceso desde 2010 ytemperaturas ytemperaturas en aumento, la escasez hídrica dejó de ser una amenaza amenaza para transformarse en una realidad tangible en la Reglón Reglón de los Ríos. ” Nuestra región fue declarada en escasez hídrica en 2021 hasta 2023, producto de una disminución sostenida en las precipitaciones, fenómenoagravado por el cambio climático yel aumentode temperaturas”, explica el gobernador regional Luis (Xivertino. (Xivertino. Ante ese escenario, se creó la Mesa Regional del Agua (MRA), con el objetivo de coordinar una gestión “integral, participativa participativa y sustentable del recurso hídrico”, que reúne a actores del mundo público y privado.
Entre 2022 y 2024, se destinaron más dell mil millones de pesos pesos a iniciativas relacionadas con el acceso y calidad del agua, junto agua, junto con la elaboración dell planes comunales de adaptación hídrica, hídrica, integrados en los Planes de Acción Comunal de Cambio Climáfico Climáfico (PACCC). Estos instrumentos orientan la respuesta de cada municipio municipio frente a sequias e inundaciones, priorizando medidas como como la reforestación con especies nativas, la conservación deservicios deservicios ecosistémicos y la restauración de cuencas. “El diseño de estos planes es participaüvo e involucra a autoildades autoildades locales, comunidades, sectores productivos y educativos, promoviendo acciones sosteniblesy colaborativas”, agrega Cuvertino. Cuvertino.
“Este trabajo ha sido construido junto a comunidades, municipios, municipios, organizacionessocialesy el mundo académico, porque entendernos entendernos que la gobernanza climática nace desde el territorio”. En Valdivia, una de las comunas pioneras en contar con un PACCC aprobado, se avanza en el diseño de una estrategia hídrica comunal. uj enorgullece que nuestra comuna sea una de las primeras primeras del país en contar con un Plan de Acción Comunal de Cambio Cambio Clini12tico, que reconoce la seguridad hidrica como una pTioridad pTioridad estratégica”, declara la alcaldesa Carla Amtmann.
“Entendemm “Entendemm que el agua es vida, y poreso hemos definido acciones concretas concretas que apuntan no sólo a resguardar su disponibilidad, sino también también su calidad, uso eficiente y el equilibrio de nuestros ecosistemas”. ecosistemas”. La autoridad explica la incorporación de medidas adaptativas “que abarcan desde la protección de nuestros humedales hasta la promoción de tecnologías sostenibles, como jardines de lluviaysistemas lluviaysistemas de drenaje urbano sustentable”. “Más del 60% del agua potable que consumimos -agregaproviene proviene del Parque Llancahue, una cuenca que también estamos protegiendo protegiendo activamente”, La alcaldesa asegura que el PACCC ha convocado una amplia participación “donde invitamos a vecinas, vecinos, juntas de vecinos, vecinos, organizaciones ambientales, gremios productivos, representantes representantes del COSOC (Consejo de la Sociedad Civil), de la academia y expertos en la materia”. “Nuestra visión es clara: ninguna estrategia de cambio climático climático será efectiva si no se construye con la comunidad y desde el te;ritoiio”. te;ritoiio”. 1L000 millones de pesos se han destinado entre 2022 y 2024 a iniciativas relacionadas con el acceso y calidad del agua. AGUAS SUBTERRÁNEAS Una pieza esencial de este modelo territorial de gestión son los sistemas sistemas de Agua Potable Rural (APR), que abastecen a miles de familias familias fuera del radio urbano. Pero su sostenibilidadenfrentadificultades sostenibilidadenfrentadificultades técnicas, adininistrativasy estructurales. “Estesistema parte desde el financiamiento, generalmente del Estado, y donde la comunidad comunidad administra los recursos en infraestructura”, cuenta RobertoGuarda, RobertoGuarda, secretariodel Comité APR Chanipel San Jorge, en La Unión. Sin embargu, apunta bemoles bemoles en la ejecución. “Hay sistemas sistemas que los han entregado mal hechos. En nuestro caso, el 2022 nos construyeron un sondaje porque captamos aguas subterráneas, subterráneas, pero no se hizo un estudio hidrogeológico y después no dio agua.
Fueron 110 millones de pesos del Estado que, desde nuestra perspectiva, se perdieron”. Luis Cuvertino Gómez gobernador regionaL Guarda enfatiza otros aspectos críticos como la protección de las liten Les, “Muy poco se habla del sistema de aguas subterráneas -acota-El impacto de las parcelaciones, la agroindusuia, la agricultura agricultura y ganadería va a terminar afectando tanto las aguas superliciales superliciales como las subterráneas”. A la vez, considera necesario “que la gente campesina se empodere empodere y entienda que no basta con pagar el agua, sino la importancia importancia de que seamos las comunidades comunidades las que administremos estos sistemas”Finalmente, plantea otro desafio: el recambio de dirigentes.
“Poca gunte joven involucrada -observa-. Yo tengu 39 años y hay poco relevo” En definitiva, la experiencia de la Región de Los Ríos refleja un modelo de gobernanza hídrica que apuesta par combinarciencia, combinarciencia, participación, invessióri públicayconocimiento local, pan manejar manejar una compleja realidad impensada en el lluvioso y majestuoso majestuoso sur: que el agua seria escasa Los Ríos: la fórmula para cuidar el agua en tiempos de crisis climática Bernardo Devia R Valdivia Carlo Amtrnann, Roberto Guanfa, alcaldesa de Comité API? Charnpei Charnpei San Jonje. secretaria del Restauración ecológica, participación ciudadana y planificación comunal marcan el rumbo en la Región de Los Ríos para enfrentar la escasez hídrica Con una gobernanza territorial activa y el fortalecimiento de los sistemas de Agua Potable Rural (APR), el territorio busca asegurar el acceso al agua en un escenario climático desafiante. “Ninguna estrategia de cambio climático será efectiva si no se construye con la comunidad y desde el territorio”. Carla Amtmann Alcaldesa de Valdivia.