Autor: —¿Cuál es su impresión sobre el ecosistema local?
La emprendedora uzbeka radicada en Japón que vino a acelerar su startup a Chile
La emprendedora uzbeka radicada en Japón que vino a acelerar su startup a Chile El camino de Veronica Lee ha pasado por muchas geografías.
Nació en Uzbekistán, estudió en la NYU de Abu Dabi, hizo un semestre en el campus de Estados Unidos aunque también cursos y pasantías en China y Australia y luego se radicó en Japón, previo paso por Georgia.
“Creo que eso afectó mi cerebro de una manera tal que pienso que ya no puedo estar en un solo lugar”, relata riéndose en una oficina en el cowork de Start-Up Chile ubicado en la calle Monjitas, ya que desde hace unas semanas su nueva dirección está por este lado del mundo. Llegó a territorio nacional tras quedar seleccionada en la generación BIG 9 de la aceleradora pública con su startup Borderless, que justamente tiene mucho que ver con su historia. “Es una plataforma todo-en-uno que permite a los estudiantes postular a universidades en el extranjero”, explica en simple Veronica.
“De hecho, hemos tenido personas que han quedado en una gran variedad de universidades, incluidas las Ivy League”, destaca la CEO de Borderless, que cofundó junto a su pareja y cuya actual versión fue lanzada en julio del año pasado. Sin embargo, no es su primera vez en Chile, ya que hace unos años también vino al país tras quedar en el programa más inicial de la aceleradora, donde comenzó todo. “Sinceramente, creo que Borderless no habría existido sin el programa Build. Cuando postulamos la primera vez, era una idea muy extraña y no escalable. Pero fue aquí donde la reconstruimos. Y fue aquí donde la gente nos confirmó que era algo en lo que debíamos seguir trabajando”, afirma. Desde julio de 2024, han tenido 185 mil usuarios. “Otra métrica realmente interesante de la que estoy orgullosa es que la utilizan estudiantes de 190 países”, dice. “Básicamente en Latinoamérica, hay un usuario de cada país. Tenemos usuarios chilenos, no muchos, así que queremos tener más, pero existen”. La mayoría, dice, mira universidades en Estados Unidos.
“No estoy segura de qué va a pasar ahora mismo porque Trump está poniendo las cosas un poco estresantes, así que seguimos observando cómo se desenvuelve todo”, agrega. ¿Qué tipo de apoyo espera encontrar aquí que tal vez no encontró en Japón o en otros países? “América Latina, como mercado, es muy importante para nosotros, tanto en términos de enviar estudiantes como de traer gente.
Para enviar estudiantes, no sé si sea la proximidad a Estados Unidos, la zona horaria, pero mucha gente quiere ir a Estados Unidos desde aquí. (... ) Creo que la ayuda que se brinda aquí aún no es suficiente. Hablé con muchos estudiantes y dicen que sus escuelas no tienen consejeros o ni siquiera saben cómo postular. Así que realmente creo que nuestra solución es necesaria y también hay muchos jóvenes inteligentes que realmente merecen ir a las mejores escuelas. Pero estando en Japón, era muy difícil acceder a América Latina. Para ello, también estamos ahora buscando un social media manager que hable español”. “Creo que están haciendo mucho.
Es decir, el solo hecho de que Start-Up Chile exista aquí es bastante loco porque cuando le digo a la gente en el extranjero que existe este programa financiado por el gobierno, pero que también está abierto a internacionales, siento que suena realmente loco porque eso simplemente no existe en la mayoría de los países. Son solo los venture capital (VC). Y también es muy competitivo. Sé que miles de startups han postulado. Es un espacio muy atractivo tanto para los fundadores locales como para los internacionales. Y me encanta la diversidad de startups. Tal vez esa sea también una de mis cosas favoritas, porque en algunos lugares las startups tienden a hacer lo mismo. Creo también que la gente aquí es muy resiliente. No quiero decir más que en Japón, pero creo que, como hay menos capital que en Estados Unidos o Japón, la gente puede hacer mucho con muy pocos recursos. Aquí, si les das US$ 300 hacen magia.
Mientras que en EE.UU. serían como: ¿ Qué es esto?. Y realmente intento adoptar esa mentalidad”. ¿Y el nombre Borderless (sin fronteras) me imagino que nace por todo lo que ha relatado? “Para mí, el mundo literalmente no tiene fronteras. O sea, sí, hay visas. Pero conceptualmente, creo sinceramente que puedo ir a cualquier país y hacer algo significativo allí, algo que no era lo que sentía de niña. De niña, pensaba: Esto es Tashkent. Esto es Uzbekistán. Iba a ser profesora de inglés, porque eso era todo lo que sabía en ese momento. Sabía inglés. Ahora, mi mundo es así de grande.
Y entonces quiero que la gente tenga esta mentalidad de que no hay fronteras en el mapa, pero que tampoco hay fronteras o límites en tu cabeza, donde tienes que creer que puedes ir a cualquier lugar y hacer cualquier cosa”. Veronica Lee llegó al país hace unas semanas “Creo que la gente aquí es muy resiliente.
Como hay menos capital que en Estados Unidos o Japón, la gente puede hacer mucho con muy pocos recursos”. VERONICA LEE, CEO Y COFUNDADORA DE BORDERLESS:. Que no hay fronteras físicas, pero tampoco mentales, es el motor que impulsa a esta joven oriunda de Uzbekistán con su startup que tiene mucho que ver con su historia. En simple, Borderless consiste en una plataforma todo-en-uno que permite a los estudiantes postular a universidades en el extranjero. SOFÍA MALUENDA VERONICA LEE, CEO Y COFUNDADORA DE BORDERLESS: participar del programa de aceleración de Start-Up Chile, que comenzó en abril.