Se reduce la deuda y el ahorro de los hogares en Chile en el primer trimestre del año
Se reduce la deuda y el ahorro de los hogares en Chile en el primer trimestre del año AHORRO BRUTO POR SECTOR INSTITUCIONAL PORCENTAJE DEL PIB, PROMEDIO MÓVIL ANUAL «==» EMPRESAS NO FINANCIERAS uo GOBIERNO GENERAL ==» HOGARES 13,1 13,1 13,1 13,1 13,1 13,1 Se Se CUENTA CORRIENTE, AHORRO NACIONAL E INVERSIÓN PORCENTAJE DEL PIB, PROMEDIO MÓVIL ANUAL [AHORRO NACIONAL [HU FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL «wm» CUENTA CORRIENTE «wm» CUENTA CORRIENTE «wm» CUENTA CORRIENTE 2012 2013 2014 2015 FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE reduce la deuda y el ahorro de los hogares en Chile en el primer! primer! Ml La tasa de ahorro de la POR CATALINA VERGARA La deuda total de los hogares en Chile se situó en 47,3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del año, lo que contrastó con el 48,3% del mismo período de 2024 y el 47,2% de octubre-diciembre pasado, informó este lunes el Banco Central.
Este comportamiento se dio en un escenario en que el ingreso disponible bruto de los hogares aumentó un 5,3% anual con respecto al mismo período del año anterior, impulsado principalmente por salarios e ingresos de independientes (5,1%), mientras el consumo final efectivo se expandió en 8,1% anual.
Dada esta dinámica, la tasa de ahorro del sector se redujo desde economía presentó una disminución de 0,2 punto porcentual, según el Banco Central. 5,6% a 5,4% del PIB en los tres primeros meses del año.
En el caso de las empresas no financieras, la deuda se ubicó en 94,2% del PIB, lo que contrasta con el 103% de hace un año, mayormente debido a una reducción de sus pasivos externos como resultado de la apreciación del peso chileno frente al dólar. En cambio, el ahorro se mantuvo frente a la situación de hace un año, pero registró una disminución de 0,5 punto porcentual con respecto al cierre anterior, situándose en 13,1% del PIB. Esto obedeció principalmente al mayor pago de impuestos y de rentas distribuidas, y, en menor medida, a un retroceso del ingreso empresarial, asociado a menores dividendos recibidos.
La menor tasa de ahorro, sumado auna formación bruta de capital que disminuyó en 0,1 punto porcentual debido a una mayor desacumulación de existencias, determinó que este segmento generara una necesidad de financiamiento de 3,8% del PIB, superior en 0,3 punto porcentual comparado con fines de 2024.
Lar L253 0237. [26 242 -245 y 2016 2016 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 DEUDA SECTOR GOBIERNO GENERAL, EMPRESAS NO FINANCIERAS Y HOGARES PORCENTAJE DEL PIB 110 100 100 HOGARES EMPRESAS NO «==» GOBIERNO GENERAL FINANCIERAS 50 47,3 105 40 39,2 35 5 94,2 30 EN J mn Iv 1 " mv J 2023 2024 2025 A su vez, el Gobierno general aumentó marginalmente su deuda a 39,2% del PIB, asociado a nuevas colocaciones de títulos emitidos en el mercado local. El ingreso disponible del Gobierno general aumentó 13,7% anual, incidido principalmente por los impuestos netos de subvencioSalarios ya cumplen 27 meses de alzas E Buenas noticias para los bolsillos. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en mayo los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron alzas en 12 meses de 8,2% y 8,5%, respectivamente. Por sector económico, comercio, construcción e industria manufacturera fueron los sectores que más influyeron. El Índice Real de Remuneraciones --descontado el IPC creció 3,6% anual. Con este dato, el indicador acumula 27 meses de alzas consecutivas.
En paralelo, el Banco Central actualizó su Índice de Avisos Laborales de Internet (ALI), el cual subió 6,3% en junio frente al mismo lapso de 2024. mismo lapso de 2024. mismo lapso de 2024. nes y, en menor medida, por las transferencias corrientes netas. En sentido contrario, aportaron negativamente las rentas de la propiedad neta --menores ingresos por los contratos de explotación del litioy las contribuciones sociales netas de prestaciones. La tasa de ahorro del sector se situó en un 1% del PIB y la necesidad de financiamiento fue de 2,5% del Producto en el primer cuarto del año. En función de los resultados anteriores, la tasa de ahorro de la economía chilena fue de 21,6% del Producto en el primer trimestre del año, según el reporte del ente emisor. Esto significa una disminución de 0,2 punto porcentual con respecto al cierre anterior y un alza desde el 20,5% del PIB. Este resultado se debió a un crecimiento anual del consumo (7,5%) por sobre el ingreso nacional (6,3%), explicaron desde el instituto emisor. explicaron desde el instituto emisor..