¿Una mosca puede desatar una batalla comercial?: el nuevo conflicto entre Perú y Chile por la fruta
¿ Una mosca puede desatar una batalla comercial?: el nuevo conflicto entre Perú y Chile por la fruta L a aparición de la mosca del Mediterráneo en la región de Arica y Parinacota ha desatado una controversia de alto calibre entre Perú y Chile, dos potencias agroexportadoras de Sudamérica.
Lo que podría parecer un incidente técnico derivó en un choque político, diplomático y comercial, con acusaciones cruzadas, oficios enviados a ministerios y el riesgo de que se vea comprometida la reputación sanitaria de ambos países en mercados internacionales.
El conflicto se inició cuando los senadores chilenos José Durana y Gustavo Sanhueza, ambos de la Unión Demócrata Independiente (UDI), responsabilizaron directamente a Perú por el brote de la plaga en el norte de su país.
La mosca de la fruta, conocida científicamente como Ceratitis capitata, es considerada una de las más destructivas para la agricultura a nivel mundial. "El norte está atrapado en cuarentena fitosanitaria mientras Perú, que nos infectó, se convierte en el mayor exportador de frutas de Sudamérica. Y lo peor: Chile le abre aún más el mercado, firmando convenios para que sigan entrando limones, uvas y naranjas. Es una burla para nuestros agricultores", afirmó el senador Durana, representante de Arica.
El legislador también expresó preocupación por la falta de fiscalización efectiva en el paso fronterizo. "Nuestros camiones no pueden ni ir a la zona central, pero los peruanos entran por Chacalluta sin que nadie los revise. ¿Dónde está el Estado? El SAG no tiene herramientas reales para frenar la entrada de la plaga y no puede fiscalizar en frontera. El control está en tierra de nadie", agregó. Por su parte, el senador Gustavo Sanhueza, integrante de la Comisión de Economía del Senado, advirtió que este tipo de incidentes comprometen gravemente la imagen internacional del país. "Aquí no hay reciprocidad ni lógica económica. Estamos premiando a quienes comprometen la reputación fitosanitaria de Chile. La mosca no solo arruina frutas: arruina empleos y crecimiento en las regiones", sostuvo. A fines de junio, semanas antes de que el conflicto se hiciera público, autoridades regionales en Tacna ya habían alertado sobre el incremento de esta plaga en sus territorios. Freddy Llanque Ramírez, director regional de Agricultura de Tacna, manifestó en ese momento: "Se ha subido el índice en la región de la presencia de la mosca de la fruta.
Estamos trabajando en eso para frenarlo y no tener problemas más serios más adelante". Llanque Ramírez señaló que los cultivos alternativos como la guayaba, el pacay o la manzana contribuyen a atraer al insecto, lo que genera mayor riesgo para los productos agrícolas. Por tal motivo, el gobierno regional de Tacna solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un presupuesto adicional de cinco millones de soles para combatir su propagación. Desde el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú, César de la Cruz Lescano, secretario técnico de la institución, también se pronunció por esas fechas: "Estamos trabajando fuertemente en ese aspecto. Necesitamos que más productores se integren a esta labor, no se olvide que quien está a cargo del campo y quien maneja la cosecha es nuestro productor y para eso necesitamos de su apoyo"..