Autor: Frank Sauerbaum, Diputado por Nuble
El Puente
El Puente Desde 1986 y hasta principios de la decada pasada. Chile presentó una sostenida convergencia hacia el ingreso de los países desarrollados, alcanzando el 56% del PIB per cápita del bloque en 2012. Este virtuoso período fue el resultado de las medidas de estabilización y de las reformas estructurales implementadas a partir de la década de los 70. Este proceso no solo se tradujo en un elevado crecimiento económico, sino que también en mejoras sustanciales de distintos indicadores sociales.
Hace más de una década, crecientes dificultades políticas e Institucionales comenzaron a entorpecer nuestra capacidad de crecer y desarrollarnos, llevándonos incluso a exhibir menores tasas de crecimiento que el mundo, desviándonos de la senda de convergencia con los países más ricos. La trayectoria del crecimiento económico en Chile de los últimos 10 años ha sido objetivamente deficiente: el crecimiento promedio del PIB per cápita entre 2013 y 2024 fue de sólo 0,7% anual. En el proceso se frustraron las expectativas de progreso de las personas y se limitó la capacidad de aumentar la recaudación fiscal requerida para financiar las políticas sociales demandadas por la población. Desde inicios de la década pasada el crecimiento en Chile viene experimentado un proceso continuo de desaceleración, frustrando las expectativas de progreso y desarrollo de la sociedad chilena. Las causas de este estancamiento son variadas, por lo que las soluciones también deben serlo, teniendo como norte el fortalecimiento de instituciones que incentiven la creatividad, la inversión y la innovación.
El documento "El Puente", elaborado por un grupo de economistas de distintas sensibilidades, contiene un conjunto de propuestas orientadas a elevar al crecimiento económico a cerca de 4%, a través del fortalecimiento de la institucionalidad económica, basándose en la teoria, la experiencia comparada y la realidad chilena. Los ejes de las propuestas que buscan alcanzar lo anterior son: ahorro-inversión, empleo y mercado laboral, capital humano y educación, modernización del Estado, productividad y politica social. Para lograr estos objetivos, el documento propone una agenda integral de reformas de políticas e instituciones coherente con lo que la evidencia muestra respecto de las instituciones inclusivas. Estas propuestas abarcan distintos ámbitos, son complementarias y, para generar un impacto relevante a largo plazo, es conveniente que se implementen en conjunto. Para aumentar el crecimiento no bastan las buenas intenciones, sino que acciones concretas, basadas en la teoría, la experiencia comparada y la realidad chilena. Actores políticos, sociales y económicos están invitados a cruzar El Puente.
Seguir estancados implica que las actuales generaciones no progresarán, aumentando su frustración y generando presiones a transitar por un camino plagado de populismos y que nos descarrile de un camino que nos lleve al desarrollo.. C Columna