Autor: Juan Antonio Señor,
presidente de Fecomtur
20 Voces del Biobío proyectan claves de la economía regional
20 Voces del Biobío proyectan claves de la economía regional a séptima edición de impulsa, organizada por CPC Biobio, reunio este año a más de 800 invitados en el corazón industrial del sur de Chile, consolidándose como el principal encuentro empresarial de la región. El evento se centró en proyectar estrategias para una región y un país más competitivos, sostenibles y con liderazgo territorial, mediante la discusión de experiencias nacionales e internacionales. En la instancia se destacó la participación de autoridades, expertos y tres candidatos presidenciales La jornada incluyo cuatro paneles de conversación. El primero conto con Ernani Polo, secretario de Desarrollo Economico de Rio Grande do Sul (Brasil), y Sergio Giacaman, gobernador regional del Biobio. Ambos analizaron la situación actual de la industria en diversos sectores y los desafios al 2050, además de intercambiar experiencias sobre políticas públicas exitosas en el sur de Brasil para atraer inversión privada.
Durante este bloque, ambas regiones firmaron un acuerdo de colaboración, orientado a Confianza en un 2026 de crecimiento e inversión para la región del Biobio "Tengo la impresión de que vamos a tener un mejor 2026 que lo que ha sido este 2025. Nadie discute que hay que crecer como pais, que el desarrollo es la respuesta para mejorar la calidad de vida de quienes vivimos en el Biobio. Por lo tanto, se va a abrir un camino de convergencia, de generar mejores espacios para inversión y para crecimiento. Eso hará que el mercado se flexibilice, lo interalicey empiecen a ocurrir nuevas inversiones". Álvaro Ananias, presidente de CPC Biobio fortalecer el desarrollo económico y la competitividad regional.
El segundo panel reunió a Alberto Mayol, sociólogo y analista político, y Teresa Marinovic, licenciada en Filosofía, quienes abordaron el momenLlamado al sector productivo para revitalizar a la zona "Estamos en un momento critico y mi interés es provocar al sector productivo, al sector privado para ser más irreverentes con Santiago y, particularmente con el gobierno. Creo que es necesario poder tensionar esa conversación de buena manera para poder obtener cosas para nuestra región.
Espero un sector productivo irreverente, capaz de movilizar a nuestra región para volver a ser lo que era, el motor productivo de nuestro pais". to político actual en Chile, analizando los desafíos institucionales y sociales que enfrenta el país.
El tercer bloque, uno de los más destacados, se titulo "Chile Puede Volver a Brillar" y conto con los economistas Oscar Lande"En 2026 veo al Biobio en un proceso de reactivación de sus distintos sectores productivos, entre ellos el forestal. Hoy este sector enfrenta desafios importantes, pero también oportunidades concretas: reimpulsar las plantaciones y avanzar en planes de recuperación de suelos afectados por incendios, entre otros.
Si logramos pasar de las propuestas a la acción, el Biobio puede reafirmarse como un polo de desarrollo clave para Chile". cos que marcarán su desarroIlo, existen posibilidades de crecimiento en el área de infraestructura, industria e innovación.
Iniciativas como el tren trasandino, Huachipato 2.0, la construcción naval, el distrito de innovación, la mineria de tierras raras y desarrollo de CAP, representan una oportunidad concreta para generar empleo y diversificar nuestra economia". Martin Zilic, presidente de Corbiobio Proyectos estratégicos impulsaran empleo y diversificación "La Región del Biobio se encuentra en una etapa decisiva, con proyectos estratégi"Esperamos que el año 2026 se pueda seguir potenciando la integración con las regiones del centro sur de Chile y la provincia argentina de Neuquén. Que se concreten avances en los proyectos de infraestructura de última milla a puertos y se continue desarrollando la multimodalidad de la cadena de comercio exterior.
Todo ello para seguir consolidando a la Región del Biobio como capital logistica portuaria del cono sur". Cristian Wulf, gerente general de Puertos de Talcahuano Innovación y colaboración públicoprivada como gran motor "El 2026 será un año desafiante para la Región del Biobio, marcado por la necesidad de adaptarnos a un entomo económico exigente.
Sin embargo, vemos con optimismo que, a través de la innovación, la inversión en I+D y la colaboración público-privada, estos desafios pueden convertirse en oportunidades para fortalecer a nuestras pymes, generar empleo y proyectar al Biobio como un polo de desarrollo e innovación en Chile". David Fernández, gerente de CIDERE Biobio "Visualizamos que, mientras mantengamos el diálogo social entre los sectores empresariales, los gremios, el gobierno regional, el gobierno central -sea cual seay las organizaciones sindicales, en torno, por ejemplo, al Plan de Fortalecimiento Industrial, vemos con buenos auspicios un 2026 donde la economia regional repunte, se empieConyuntura politica influira en la proyección para el 2026 "Son varios factores los que van a influir, partiendo por la coyuntura politica.
Particucen a concretar algunos proyectos y la estructura habilitante que debe proveer el Estado comience a notarse". Iván Montes, vocero de la Mesa Defensa del Empleo larmente nuestra región ha sido duramente golpeada por los retrasos en las inversiones, condicionadas por el engorroso otorgamiento de permisos, lo cual está afectando al empleo.
También ha sido complejo lo del cierre de Huachipato y las discusiones relacionadas con la Industria Pesquera, que se han traducido en erradas decisiones legislativas". Reactivación del sector forestal, clave para el desarrollo del Biobio Diálogo social permitirá repunte económico y concreción de proyectos Hay que potenciar la multimodalidad y la logistica regional "Se proyecta un año desafiante. La región necesita volver a crecer, recuperar las inversiones y generar más y mejores puestos de trabajo. Para ello, se debe terminar con el problema de inseguridad en la provincia de Arauco. Y en el caso especifico del sector forestal, es clave que se terminen los incendios. Creo que, si se generan las condiciones adecuadas, los empresarios volverán a invertiry se crearán más y mejores puestos de trabajo". Alejandro Casagrande, presidente regional de Corma rretche, Carlos Smith y Andrea Tokman.
En él se discutieron las oportunidades económicas y estratégicas que permitirían a Chile superar sus problemas estructurales, aumentar su competitividad y retomar un creci"El 2025 fue un año complejo en términos económicos, pero creemos que Biobio es una región resiliente y confiamos en que el año 2026 tenga no solo cifras positivas, sino que mejore las condiciones de vida de sus habitantes, principalmente relacionados con la entrada en vigor de proyectos que generen empleo.
En el sector industrial Aclara tiene Confianza en un impulso económico genuino tras marzo de 2026 "Durante este año se ha hecho una inversión en conciencia respecto de las necesidades que existen en esta región, de poner atención a las facilidades para hacer negocios, desarrollar iniciativas y realizar inversiones. Eso me parece que ha permeado en casi todas las candidaturas que buscan dirigir el gobiernoel próximo año.
Por lo tanto, estoy confiado en que, a partir de marzo del próximo año, haya verdaderamente un genuino impulso". Ricardo Garcia, gerente general de Camanchaca "El Biobio atraviesa importantes desafios en sectores estratégicos como el forestal, pesquero, logistico y manufacturero. Sin embargo, con decisiones visionarias y articulación público-privada, cada uno de estos sectores puede convertirse en una potente oportunidad de desarrollo.
Creemos firmemente que el capital humano es el motor que el Biobio necesita para avanzar con fuerza hacia un desarrollo sostenible, equitativo e innovador". Henry Monks, vicerrector Inacap Sedes CCP-Thno-Spdp Proyecciones económicas dependen de las próximas elecciones "Depende de quién salga elegido vamos a ver las proyecciones económicas.
Si saUrgencia de reactivar proyectos habitacionales e infraestructura "Se hace urgente activar instrumentos concretos que permitan dinamizar el inicio de nuevos proyectos habitacionales, mejorar las condiciones para el acceso a la vivienda e incentivar la inversión en infraestructura critica. Reactivar el Biobio no es solo una urgencia regional, es también una oportunidad pais. El desarrollo de Chile le Kast o la señora Matthei voy a tener certeza como empresario de que el derecho de propiedad va a primar y se va a facilitar el emprendimiento. Eso incluye sacar los palos de la rueda de la permisologia y nivelar los impuestos hacia abajo para ser más competitivos. En cambio, hacia la izquierda, la candidata promete cosas que me parecen obsoletas". pasa por sus regiones, y hoy necesitamos una señal politica decidida para volver a ser un motor de crecimiento.
Bernardo Suazo, presidente de la CChC Concepción un espacio clave para el debate y la proyección de políticas y estrategias que buscan impulsar el desarrollo regional y nacional, conectando la industria, la política y la academia en un diálogo orientado al futuro. miento sostenido.
Finalmente, el cuarto panel convocó a los candidatos presidenciales Johannes Kaiser, Franco Parisi y Marco EnríquezOminami, quienes expusieron sus propuestas sobre los grandes desafios Debido a esto La Estrella pudo conversar con veinte actores de la región en sus distintas áreas para conocer sus proyecciones económicas de cara al próximo año. Algunos ven el 2026 como un nuevo inicio, siemnacionales, incluyendo recuperación económica, descentralización efectiva, modernización del Estado e inversiones estratégicas para fortalecer la competitividad del país.
De esta manera, el evento se consolido como "Creo que el 2026 será un año que requerirá ajustes importantes, un trabajo sostenido público-privado, sin lugar a dudas, y con la academia de la mano, porque efectivamente lo que hoy estamos requiriendo es definir nuevas vocaciones productivas, y eso, sin lugar a dudas, requiere tiempo.
En esto seria sumamente cauteloso, considerando un crecimien to bastante menor, asi que lo que hagamos hasta fin de año será clave". Elecciones serán claves para la definición de políticas económicas "Sin duda, desde el punto de vista económico, la región y el pais están viviendo mo"Uno siempre tiene que tener fe en que los cambios son para mejor. Tenemos una región que requiere cambios, que necesita dinamizar la economia, reactivar la inversión pública y privada. Tenemos que seguir avanzando en cómo podemos destrabar todos los proyectos de inversion que han estado detenidos. Entonces, mentos muy complejos. Es por ello que las próximas elecciones serán claves, pues fijarán las prioridades de las politicas económicas en los próximos cuatro años.
A mi juicio, un elemento esencial es volver a creer en que el crecimiento es una fuente de bienestar social sólido y permanente, pues sin crecimiento no hay empleo, ni buenos salarios". Paul Esquerré, gerente general de Turismo Esquerré hay esperanza de que las posturas de los candidatos vayan en esa dirección.
La región debe seguir creciendo". Humberto Cerda, gerente general de ASEM Biobio Ley de Fraccionamiento y aranceles marcaran a la pesca industrial "Tras un 2025 marcado por la incertidumbre y el decrecimiento, el 2026 se proyecta como un año de ajustes, ya que se verán reflejados los efectos de la Ley de Fraccionamiento, que golpeó a la región disminuyendo la cuota industrial, además incorporo un arancel del 30% a las compras internacionales de jurel, que tendrá como efecto una mayor estrechez operacional de las compañías regionales y que afectará a toda una cadena productiva". Macarena Cepeda, presidenta de los Pescadores Industriales del Biobio "Esperamos que se releve la importancia del Biobio en el desarrollo del sector exportador, logistico y de comercio exterior, dando mayores certezas para su impulso.
Nuestra ubicación en medio de una zona de desarrollo industrial con vias de conexión terrestrey ferroviaria hacia el nortey sur de la región favorece la logistica de cargas paRepunte económico moderado proyectado para el comercio regional "Para el 2026 se espera un desempeño mejor, proyectando un crecimiento de 2%. Aunque pre y cuando venga de la mano con inversiones y proyectos. Otros prefirieron ser cautos y esperar a quien gobernará Chile.
Mientras que, otros fueron más críticos con los problemas que existen en nuestra región. o ra importar y exportar de los centros agricolas, frutícolas, pesqueros que son el corazón productivo de la zona". Patricio Roman, gerente general del Puerto de Coronel es un lento repunte que puede estar por debajo de las expectativas respecto al plan de fortalecimiento industrial.
En cuanto al comercio minorista, se espera un rebote con un crecimiento lento y moderado, entre 1%y 2%, siempre que las condiciones macroeconomicas mejoren y las autoridades gubernamentales impulsen medidas para la región". Sara Cepeda, presidenta de la Camara de Comercio y Turismo de Concepción Ajustes productivos y colaboración público privada para 2026 Seguridad y control de incendios, claves para recuperar inversiones Que reactiven inversión y Esperanza en cambios dinamismo regional Capital humano y articulación públicoprivada como un motor La resiliencia permitirá mejores condiciones de empleo e inversión La mirada de una región como eje logistico y exportador unaporte fundamental para la región, que puede ser estratégico para muchos otros proyectos de inversión". Nelson Donoso, gerente general de Aclara Cristian Aguayo Venegas cronica@estrellaconce.cl José Miguel Stegmeier, presidente de Socabio Juan Antonio Señor, presidente de Fecomtur.
Tres candidatos presidenciales formaron parte del encuentro Impulsa 2025. unaporte fundamental para la región, que puede ser estratégico para muchos otros proyectos de inversión". Nelson Donoso, gerente general de Aclara CANDIDATOS PRESIDENCIALES SE FUERON CON SUGERENCIAS PARA SUS AGENDAS DESDE EL BIOBÍO. Ignacio Lira, gerente de asuntos corporativos CMPC Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobio Sergio Glacaman, gobernador regional Biobio seguridad y control de incendios, claves para recuperar inversiónes “Se proyecta un año desafiante. La región necesita volvera crecer, recuperar las inversiones y generar más y mejores puestos de trabajo. Para ello, con el problema de inseguridad en la provincia de Arauco. Y en el caso específico del sector forestal, es clave que seterminen los incendios.
Creo que, si las condiciones adecuadas, los empresarios volverán ainvertiry secrearán más y mejores puestos de trabajo”. Alejandro Casagrande, presidente regional de Corma La resiliencia permitirá mejores condiciones de empleo e inversión fue un entérminos económicos, pero creemos que Biobío es una región resiliente y confiamos enqueelaño2026tengano solo cifras positivas, sino que mejore las condiciones de vidadesus habitantes, principalmente relacionados con la entrada en vigor de proyectos que generenempleo.
En el sector industrial Aclara tiene un aporte funda mental para la región, que puede ser estratégico para muchos otros proyectos de inversión”. Nelson Donoso, gerente general de Aclara Confianza en un impulso económico genuino tras marzo de 2026 “Durante este año se ha hecho una inversión en conciencia respecto de las necesidades que existen en esta región, de poner atención a las facilidades para hacer negocios, desarrollariniciativas y realizar inversiones, Eso me parece que ha permeado en casitodas las candidaturas que buscan dirigir el gobiernoel próximo año.
Por lo tanto, estoy confiado en que, a partir de marzo del próximo año, haya verdaderamente un genuino impulso”. Ricardo García, gerente general de Camanchaca Capital humano arficalación públicoprivada como un motor “El Biobioatraviesa importantes desafíos en sectores estratégicos comoel forestal, pesquero, logístico y manufacturero. Sin embargo, con decisiones visionarias y articulación público-privada, cada uno deestos sectores puede convertirse en una potente oportunidad de desarrollo.
Creemos firmemente que el capital humanoes el motor que el Biobío necesita para avanzar con fuerza hacia un desarrollo sostenible, equitativo e innovador”. Henry Monks, vicerrector Inacap Sedes CCP-Thno-Spdp Proyecciones económicas dependen de las próximas elecciones “Depende de quién salga elegido vamos a ver las proyecciones económicas. Si sale Kast ola señora Matthei voy a tener certeza como empresario de que el derecho de propiedad va a primar y se vaa facilitar el emprendimiento. Eso incluye sacar los palos de la rueda dela permisología y nivelar los impuestos hacia abajo para ser más competitivos.
En cambio, hacia la izquierda, la candidata promete cosas que me parecen obsoletas”. Juan Antonio Señor, presidente de Fecomtur Urgencia de reactivar proyectos habitacionales e infraestructura hace urgente activarinstrumentos concretos que permitan inicio de nuevos proyectos habitacionales, mejorar las condiciones para el accesoa la vivienda e incentivar la inversión eninfraestructura crítica. Reactivar el Biobío no es solo una urgencia regional, estambién una oportunidad país. El desarrollo de Chile pasa por sus regiones, y hoy necesitamos una señal política decidida para volver a motor decrecimiento. Bernardo Suazo, presidente de la CChC Concepción rretche, Carlos Smith y Andrea Tokman.
En él se discutieron las oportunidades económicas y estratégicas que permitirían a Chile superar sus problemas estructurales, aumentar su competitividad y retomar un creciAjustes productivos y colaboración público privada para 2026 “Creo queel 2026 será un año que requerirá ajustes importantes, un trabajo sostenido público-privado, sin lugar a dudas, y con la academia de la mano, porque efectivamente lo que hoy estamosrequiriendoesdefinirnuevas vocaciones productivas, y eso, sin dudas, requiere tiempo. En esto sería sumamente cauteloso, considerando un crecimiento bastante menor, asique lo que hagamos hasta fin de año será clave”. Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío miento sostenido.
Finalmente, el cuarto panel convocó a los candidatos presidenciales Johannes Kaiser, Franco Parisi y Marco Enríquez Ominami, quienes expusieron sus propuestas sobre los grandes desafíos Elecciones serán claves para la definición de políticas económicas “Sin duda, desde el punto de vista económico, la región y el país están viviendo monacionales, incluyendo recuperación económica, descentralización efectiva, modernización del Estado e inversiones estratégicas para fortalecer la competitividad del país. De esta manera, el evento se consolidó como mentos muy complejos.
Es por ello que las próximas claves, pues fijarán las prioridades de las politicas económicas en los próximos cuatro mi juicio, un elemento esencial es volvera creeren que el crecimiento es una fuente de bienestar social sólido y permanente, pues sin crecimiento no hay empleo, ni buenos salarios”, Paul Esquerré, gerente general de Turismo Esquerré Esperanza en cambios reactiven inversión y namismo regional “Uno siempre tiene quetener fe en que loscambios son para mejor. Tenemos una región que requiere cambios, que necesita dinamizar la economía, reactivar la inversión pública y privada. Tenemos avanzando en cómo podemos destrabar todos los proyectos de inversión que han estado detenidos. Entonces, hay esperanza de que las posturas delos candidatos vayan en esa dirección.
La región debe seguir creciendo”. Humberto Cerda, gerente general de ASEM Biobío un espacio clave para el debate y la proyección de políticas y estrategias que buscan impulsar el desarrollo regional y nacional, conectando la industria, la política y la academia en un diálogo orienfuturo, Ley de Fracci y aranceles marcarán a la pesca industrial “Tras un 2025 marcado por la incertidumbre y el decrecimiento, el 2026 se proyecta como un año de ajustes, ya que se verán reflejados los efectos de la Ley de Fraccionamiento, que golpeó a la región disminuyendo la cuota industrial, además incorporó un arancel del 30% alas compras internacionales de jurel, que tendrá como efecto una mayor estrechez operacional de las compañías regionales y que afectará a toda una cadena productiva”. Macarena Cepeda, presidenta de los Pescadores Industriales del Blobío Debido a esto La Estrella pudo conversar con veinte actores de la regiónen sus distintas áreas para conocer sus proyecciones económicas de cara al próximo año.
Algunos ven el 2026 como un nuevo inicio, siemLa mirada de una región como eje logístico y exportador “Esperamos que se releve la importancia del Biobío en el desarrollo del sector exportador, logístico y de comercio exterior, dando mayores certezas para Nuestra ubicación en medio de una zona de desarrollo industrial con vías de conexión terrestre y ferroviaria hacia el norte y la región favorece la logística de cargas papre y cuando venga de la mano con inversiones y proyectos. Otros prefirieron ser cautos y esperar a quien gobernará Chile.
Mientras que, otros fueron más críticos con los problemas que existen en nuestra ra importar y exportar de los centros agrícolas, frutícolas, pesqueros queson el corazón productivo de la zona”. Patricio Román, gerente general del Puerto de Coronel Repunte económico moderado ectado para el comercio regional “Para el 2026 se espera un desempeño mejor, proyectando un crecimiento de 2%. Aunque es un lento repunte que puede estar pordebajo de lasexpectativas respecto al plan de fortalecimiento industrial.
En cuantoal comercio minorista, se espera un rebote con un crecimiento lento y moderado, entre 1% y 2%, las condiciones macroeconómicas mejoren y las autoridades gubernamentales impulsen medidas para la región”. Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Concepción