Autor: SUSANA NÚÑEZ FOTOS: LA DISCUSIÓN
Incendios de 2023: el 56,89% de las viviendas definitivas están terminadas
Incendios de 2023: el 56,89% de las viviendas definitivas están terminadas balance a más de dos años de la emergencia El proceso de reconstrucción de viviendas definitivas para los damnificados continúa, aunque con un avance que no ha estado exento de obstáculos. Hasta abril de este año, 66 de las viviendas comprometidas han sido finalizadas, de un total de 116 soluciones. Las comunas de Quillón, Ninhue, Coelemu, Ránquil y Quirihue, fueron azotadas por los siniestros del verano de 2023, siendo las dos primeras las que sufrieron los focos más intensos. A más de dos años de uno de los incendios más devastadores en la Región de Ñuble, el proceso de reconstrucción de viviendas definitivas para los damnificados presenta un 56,89% de avance. Si bien desde el inicio 135 familias fueron los habitantes afectados que calificaron para una solución habitacional definitiva, 116 terminaron recibiendo el beneficio. En el transcurso del proceso el resto, debido a diversas circunstancias, no pudieron ir cumpliendo los requisitos para recibir un subsidio. Algunas familias vendieron los terrenos, otras no regularizaron la propiedad y otros fallecieron. De 116 en total, 66 unidades habitacionales se encuentran finalizadas.
En detalle, a abril de este año se han terminado 27 viviendas, del programa de Habitabilidad Rural DS27, correspondiente a las comunas de Quillón (11), Coelemu (6), Ránquil (4), Quirihue (3) y Ninhue (3). Respecto a la otra SuSana núñez diario@ladiscusion.cl fotos: la discusión. Incendios de 2023: el 56,89% de las viviendas definitivas están terminadas modalidad, llamado nacional DS-49, que cerró en diciembre de 2023, se contabilizaron 39 casas terminadas, 41 en ejecución (construcción) y nueve por iniciar.
Consultado el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) sobre el avance de este trabajo, informaron a La Discusión que se progresa de manera sostenida, aunque reconocieron que esta etapa, a diferencia de las soluciones de emergencia iniciales entregadas por Senapred, implica una mayor complejidad técnica y administrativa, lo que ha implicado la coordinación de diversos servicios públicos. "El proceso de reconstrucción tras los incendios de 2023 que azotaron la región, desde Minvu-Serviu, se ha ido avanzando de buena forma, entendiendo que fue un proceso donde intervinieron varios servicios públicos, ya que se trató de soluciones habitacionales definitivas, distintas a las viviendas de emergencia que entregó Senapred en su minuto.
Esto quiere decir que la dinámica incluía desde la aplicación de la llamada ficha 2 que determinó que familias calificaban para subsidio habitacional, pasando por las empresas que presentaron los modelos de viviendas a las familias, proceso de construcción, revisión sanitaria, DOM municipal, regularización de terrenos, entre otros", respondieron. Sin embargo, el camino no ha estado exento de dificultades.
Una de las principales complicaciones ha sido la administración de los subsidios habitacionales entregados mediante el llamado DS49. "Del total entregado al comienzo (108), algunas familias vendieron los terrenos, otras no regularizaron la propiedad, otros fallecieron, por lo que la cifra fue bajando (actualmente son 89). Se agrega igualmente las dificultades de las entidades patrocinantes para ingresar proyectos y subsanar observaciones", informaron. Verano complejo Las comunas de Quillón, Ninhue, Coelemu, Ránquil y Quirihue, fueron azotadas por los siniestros del verano de 2023, siendo las dos primeras las que sufrieron los focos más intensos. Posterior al evento adverso, se instalaron las viviendas de emergencia y luego en enero de 2024 comenzó la entrega progresiva de las dos primeras casas definitivas en el sector de Carrizales, en Ránquil.
El alcalde de esa comuna, Nicolás Torres, destacó que cerca del 80% de las viviendas definitivas ya están construidas y se encuentran a la espera de la recepción municipal, mientras que las restantes aún siguen en marcha las obras, en el sector de la Toscana.
Según la autoridad comunal, el avance ha sido sostenido y la calidad de las nuevas viviendas ha sido destacada por los vecinos. "Hoy llevamos cerca del 80% de las casas ya construidas, ha sido un proceso efectivo hasta el momento. Son casas de muy buena calidad. La gente tuvo que esperar un poquitito, pero a través de las gestiones con privados, como comuna pudimos mejorar la calidad de vida durante estos dos años que estaban esperando sus viviendas definitivas. Hoy están en proceso de recepción, la gran mayoría, otras en construcción, pero evaluamos bien. Quizás no tan rápido, pero sí se ha cumplido lo que se comprometió el gobierno hace dos años atrás", sostuvo.
Uno de los principales desafíos fue la regularización de los títulos de dominio, requisito fundamental para acceder a los subsidios, lo que ocasionó demoras. "Los casos más complicados fueron resueltos por Bienes Nacionales y estás han demorado un poco más, las que tenían que regularizar, hicimos el nexo con Bienes Nacionales para agilizar los títulos de dominio y una vez con ellos asignar los subsidios. Las casas son de muy buen nivel", dijo. En Quirihue, los sectores de Santa Carolina, Las Mesas y Los Temos fueron los más afectados por las llamas y aquellos que concentraron mayor parte de los damnificados. Veinte viviendas sufrieron daños, cuyas familias recibieron unidades habitacionales de emergencia, como ha sido la tónica en todas las comunas afectadas.
En el presente, las casas definitivas se encuentran listas y la mayoría fue entregada a los vecinos. "Si bien faltan algunos detalles de las viviendas definitivas, consideramos que hay un gran avance, por lo menos, en nuestra comuna en la entrega de viviendas. Fueron 20 las viviendas afectadas y como definitivas ya se encuentran casi todas en su total construcción. Solamente algunas de ellas, falta los mínimos detalles como los artefactos sanitarios, las conexiones definitivas. Pero las construcciones ya se encuentran realizadas. No han sido entregadas en su totalidad. Alrededor de tres o cuatro son las que faltan por entregar", detalló el alcalde de Quirihue, Eduardo Redlich.
Una de las mayores dificultades que el municipio debió superar, fue la coordinación con otros servicios, lo que ralentizó un poco el proceso. "Si bien fue un proceso de la administración anterior, la principal dificultad que presentó fue la coordinación de los mismos servicios para poder finalizar la entrega. A lo mejor entre el Minvu, el municipio y el GORE. Tal vez pudo haber algún tipo de descoordinación y por eso pudo haber afectado la entrega final de las casas y la reconstrucción.
Por lo menos, por el lado nuestro, lo que fueron las casas de emergencia hubo una activación rápida de lo que fue la entrega y lo que fue la entrega definitiva demoró un poco más, sobre todo lo que fue el término de construcción", expresó. Según lo percibido por el jefe comunal, los vecinos se encuentran satisfechos con la ayuda entregada. "La gente se encuentra a esta altura contenta, porque se puede decir que recibieron dos viviendas. Porque la de emergencia la siguen ocupando. Las casas se encuentran con su radier, servicios básicos operativos, lo que es fosa séptica. Ellos deben hacer la conexión a la instalación de luz, pero se encuentran contentos en relación a la calidad de la vivida", comentó. Vecinos: "ha sido lento el proceso" Tras la emergencia, 50 viviendas resultaron afectadas en Coelemu. Sin embargo, 22 calificaron con los requisitos para recibir los beneficios, ya que algunas personas o sus cónyuges tenían una segunda casa.
De esas 22, solo se han entregado dos unidades habitacionales, nueve ya están construidas y pendientes a la espera de su recepción municipal. "Desde la mirada de la gente, este proceso ha sido lento, pero como autoridad entendemos los plazos que impone una emergencia de esa envergadura.
Afortunadamente contamos con un Seremi siempre en terreno, que desde el primer momento en la emergencia convocó a los responsables de Vivienda y Reconstrucción para intentar agilizar todo, aunque seguimos enfrentando demoras", manifestó el alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros. La autoridad comunal destacó que uno de los principales desafíos en el proceso de reconstrucción ha sido enfrentar la lentitud de los trámites y contener la ansiedad de las familias frente a la burocracia estatal.
Para responder con agilidad, el municipio implementó desde el primer día una Unidad de Reconstrucción, lo que permitió que la Dideco continuara atendiendo otras necesidades de la comunidad. "Coordinamos paquetes de apoyo multidimensional, reforzamos distintas áreas, y establecimos alianzas público-privadas (por ejemplo, con la Municipalidad de La Florida) para agilizar recursos. Creo que la clave estuvo en la comunicación fluida entre departamentos: cada mañana hacíamos un punto de situación conjunto, revisábamos avances y cuellos de botella, y reajustábamos recursos en tiempo real. Pudimos atender imprevistos", precisó. Damnificados chillanejos Villa Doña Francisca de Chillán fue un punto urbano de afectación de incendios. Allí cuatro familias sufrieron la pérdida total de sus inmuebles y dos 50% de daño. Aún la casa nueva de Anita López, en el pasaje Quilelto 3442 de la Villa Doña Francisca III, no se construye. Sigue viviendo junto a su familia en una vivienda arrendada en camino a Las Mariposas con apoyo estatal. Tiene la esperanza de que a fines de mayo se inicien las esperadas obras de reconstrucción definitiva. El proceso ha sido lento debido a inconvenientes de carácter técnico que han retrasado la futura edificación.
Todos los meses junto a los vecinos afectados asisten a reuniones periódicas que tienen con profesionales del Serviu-Minvu, quienes les entregan reportes de las diligencias. "Está todo igual, no se ha consNicolás torres alcalde de ránquil Hoy llevamos cerca del 80% de las casas ya construidas, ha sido un proceso efectivo hasta el momento" eduardo redlich alcalde de quirihue Si bien faltan algunos detalles de las viviendas definitivas, consideramos que hay un gran avance" cuatro familias de la Villa doña Francisca en chillán sufrieron la pérdida total de sus inmuebles y dos tuvieron un 50% de daño reportado, durante los incendios del verano de 2023.4 truido, no se han botado murallas, nada.
Me han rechazado dos veces la construcción por un tema de unos centímetros de patio que faltan. (... ) Ahora la nueva normativa no te permite hacer una ventana, si no tienes tres metros de patio para el lado. Por eso y muchas otras cosas nos han echado para atrás, si no es uno es otro, pero a mí me lo han rechazado por eso. Lo que generó mucha rabia, porque pensábamos que íbamos por una fecha, lo cual no fue así. Les dije, háganme una pieza sin ventana y eso generó en la constructora que si nos hicieran una pieza, pero que no se iba a llamar dormitorio, sino bodega. Así que se tuvieron que cambiar todos los planos. De las cuatro familias, éramos dos las afectadas por el mismo tema. Imagínate esperar que te hagan nuevamente los planos para volver a esperar que te den el visto bueno, ya es como la gota que rebaso el vaso. Vamos a tener este mes una reunión, estamos esperando, si Dios lo permite, que a fines de mayo ya empiece nuestra construcción", explicó. Anita admitió que espera con ansias tener su espacio propio que les permita recuperar el estilo de vida que tenían antes, ya que el presente ha atravesado por incomodidades que afectan a su bienestar.
Como es una casa arrendada, no puede intervenir las murallas o realizar ampliaciones, para distribuir y guardar los enseres domésticos, la ropa y las herramientas de trabajo de su esposo. "Estamos colapsados en todas las piezas y eso me tiene cansada, abrumada, de no poder tener un espacio donde no me tenga que topar con mi ropa, con la de los niños o tener un clóset especialmente para lo que es cortinas, sábanas y toallas.
Mi casa era así, entonces yo estoy acostumbrada a ese sistema, pero yo sé también que estoy en un proceso, es entendible y me adapto, y trato de estar adaptada a esta situación, pero no todos tenemos la misma capacidad", reveló.
El primer año recibieron recursos del gobierno regional para arrendar y el segundo un subsidio de parte del Serviu que debiera actualizarse para este nuevo periodo. "Me lo pagaron un año desde el ORE y el segundo año, cuando empezó, me hicieron la reevaluación en el Serviu y este me está pagando el arriendo. Ahora, en estos momentos, estamos renovando nuevamente por otro año. Todavía no me dan el sí, que ya está renovado, porque esto venció en febrero y yo tengo la buena voluntad del dueño de la casa que ha sabido esperar. Porque después todo lo que está atrasado se lo pagan de un viaje. Así que este sería como el último año del arriendo del Serviu, porque da por dos años los arriendos", valoró.. - - - - -