Autor: LA DISCUSIÓN FOTO. CRISTIAN CACERES H
"La Punilla estará en condiciones de licitarse el segundo semestre de 2028"
"La Punilla estará en condiciones de licitarse el segundo semestre de 2028" JESSICA LÓPEZ SAFFIE, MINISTRA DE OBRAS PÚBLICAS La Ministra de Obras Públicas estuvo el jueves en Chillán y aborda en esta entrevista el nuevo enfoque del proyecto de embalse sobre el río Ñuble y los plazos que manejan. También advierte sobre la importancia de blindarlo de los ciclos políticoselectorales.
Jessica López admite que la próxima administración podría frenar el avance de este proyecto que ahora es financiado directamente por el Estado, aunque confía en que prevalecerá una visión de largo plazo para esta emblemática obra de riego.. LA DISCUSIÓN diario@ladiscusion.cl foto: cristian caceres h.
L a ministra de Obras Públicas, Jessica López Saffie, visitó Chillán el pasado jueves para participar en la sesión de la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados, instancia que reunió a parlamentarios, alcaldes, dirigentes vecinales y autoridades regionales en el Teatro Municipal. En su paso por Ñuble, también recorrió las obras del primer centro Teletón de la región y sostuvo reuniones con los equipos técnicos de su cartera.
En conversación con La Discusión, la economista de la Universidad de Chile y quien fuera la primera mujer en presidir BancoEstado, abordó el futuro del embalse La Punilla, confirmando que su construcción será licitada en 2028 y que el proyecto pasará a ser financiado directamente por el Estado. "Ya no será solo para riego; ahora incluye agua para consumo humano y combate de incendios", afirmó.
Subrayó además que obras de esta envergadura requieren una mirada de largo plazo, ajena a ciclos políticos, y aunque reconoce que la próxima administración podría frenar su avance, confía en que prevalecerá una visión de Estado. "Viajé a Chillán para participar de la sesión de la comisión de Obras Públicas y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados que se realizó acá. Es una actividad que valoramos enormemente. Es bien distinto estar en una oficina en Santiago que en el Teatro Municipal con dirigentes vecinales, prácticamente todos los consejeros y consejeras regionales, el gobernador, los alcaldes, diputados. Es una instancia regional muy representativa. -Por lo mismo, las exigencias y la variedad de temas debieron ser muchos. En todas partes todavía nos falta tanto. Los pavimentos son importantes, el agua potable en las zonas rurales, los embalses, la protección de nuestro borde costero, el aeródromo, el paso fronterizo, o sea estamos trabajando en muchas cosas acá en Ñuble.
Además, hemos extendido nuestra Nosotros tenemos una cartera de proyectos que yo diría que es bastante más grande que en años anteriores. en Ñuble hemos logrado pavimentar 100 kilómetros al año de caminos rurales". - - - - - "La Punilla estará en condiciones de licitarse el segundo semestre de 2028" La Punilla entró a ser una prioridad para el Estado, a través de la DOH. De acuerdo al cronograma que tenemos, se estará en condiciones de llamar a licitación el segundo semestre de 2028. acción en el territorio.
Cuando llegamos a la administración, el año 2023, nos representaron que el Ministerio de Obras Públicas no estaba desplegado en su totalidad, sobre todo su Dirección de Vialidad, con unidades provinciales, equipos de trabajadores y maquinaria.
Ya estamos en Punilla y ahora será el turno de la provincia de Itata. -Pensando en que este es el último año del Gobierno, ¿puede hacer un balance de lo que ha sido la gestión del MOP en la región? Bueno, hay cosas que son más vistosas, como por ejemplo el avance que hemos tenido con el embalse Zapallar. Ya estamos en proceso de licitación para la construcción, y queremos poner la primera piedra en enero próximo.
Y en el caso del embalse La Punilla, lo hemos incorporado a la cartera de la Dirección de Obras Hidráulicas y vamos a seguir con su desarrollo para licitar su construcción en el año 2028. -Efectivamente, hubo un cambio sustantivo en la fuente de financiamiento, de concesión a privados a ejecución directa por parte del Estado, pero en términos concretos, este emblemático proyecto está de nuevo en punto de partida, igual que hace 4 años. No, ciertamente se avanzó mucho. Se ha cambiado sustantivamente el proyecto, ya no es el Punilla que se iba a licitar hace 5 años.
También cambió la Ley Orgánica del MOP, antes teníamos restricciones para construir obras hídricas, debían ser solo para riego, pero gracias a ese cambio legal que se tramitó muy rápido, y por lo cual agradezco al Congreso, hoy podemos hacer obras multipropósito, como serán los embalses Zapallar y Punilla, donde se incorporó la prioridad de agua para el consumo humano y para el combate de incendios. -¿Se descarta definitivamente, entonces, la generación de energía? Yo creo que hay que perseverar en eso cuando se pueda, cómo una infraestructura tan costosa y funcional para la generación no se va aprovechar. En realidad no me explico porque no hubo interesados cuando se licitó a privados. -Será porque el precio de la energía ha caído, parece que ya no es tan buen negocio.
Puede ser, pero una vez que hagamos la infraestructura, va a ser un costo hundido, ahí va a ser más atractivo y habrá que ver cómo hacerlo. -¿Por qué hubo que cambiar el proyecto La Punilla, era un mal proyecto? El proyecto es prácticamente el mismo. Se hizo un planteamiento de que achicáramos el embalse, porque la superficie inundable era muy grande, pero finalmente se concluyó que no tenía sentido.
Entonces va a ser prácticamente igual, con una capacidad de 540 hm3, o sea va a ser grande. -¿Entonces por qué se habla de un nuevo proyecto La Punilla? Porque en aspectos de impacto ambiental y mitigaciones no era tan completo, tan exigente como probablemente como lo es ahora. -Hay quienes dicen que es una ironía que este embalse que siempre quisieron que fuera construido por privados, renegando incluso del Estado, termine siendo financiado y construido directamente por el Estado. ¿Qué opina al respecto? Lo que yo he podido ver es que lo que tiene que ver con la ingeniería y la construcción de embalses tiene riesgos altos, y eso afecta el interés de los privados.
Al final, parece que los embalses no son tan fáciles de concesionar, y por eso agregamos La Punilla a nuestra cartera de proyectos, igual que Zapallar y el embalse Chillán, proyecto que tiene un menor grado de avance. -¿Y cuál es el nuevo cronograma de La Punilla? ¿ Qué certezas se le pueden dar a los regantes, que siguen temiendo una nueva decepción? La Punilla entró a ser una prioridad para el Estado, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas de nuestro ministerio.
De acuerdo al cronograma que tenemos, se estará en condiciones de llamar a licitación para su construcción el segundo semestre de 2028. -Un buen rato más, tres años, ¿por qué tanto tiempo? Estas cosas siempre son así. Hay que actualizar el estudio agroeconómico, y hay otros elementos que queremos incorporar, como habilitar una especie de parque público y actividades deportivas náuticas. Lo hemos hablado con el ministro del Deporte, le encantó la idea. Están dados todos los elementos.
Es una infraestructura muy grande como para no darle otros usos. -¿Y cómo se garantiza que este nuevo proyecto continúe su itinerario si cambia el gobierno y asume una administración que quiere menos Estado? En la etapa en que está el embalse Punilla, efectivamente podría sufrir una baja en la voluntad que se le pone y quedar ahí, si ocurre lo que usted dice. Por eso con el embalse Zapallar nos apuramos tanto, para dejarlo ya licitado para su construcción, porque así nos aseguramos de que haya un Es una infraestructura que le sirve a todas las personas.
Con La Punilla debería haber una visión de Estado, no verse afectado por los ciclos políticoselectorales, pero de todas formas hay que estar alertas. contrato suscrito con la empresa que lo va a construir y, por lo tanto, lo único que hay que hacer es seguir echando para adelante. -O sea, no tenemos certeza de que la próxima administración vaya a respetar lo que se acordó para La Punilla. No tenemos certeza, pero tampoco de lo contrario. Yo tiendo a pensar que no debería tener problemas porque es una infraestructura que le sirve a todas las personas. Con La Punilla debería haber una visión de Estado, no verse afectado por los ciclos políticos-electorales, pero de todas formas hay que estar alertas..